Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/96558
Title: Frecuencia de hipersensibilidad a alimentos en niños de 12 a 71 meses de edad que asisten a estancias infantiles DIF en Guadalajara, Jalisco en el año 2022
Other Titles: Frecuencia de hipersensibilidad a alimentos en niños de 12 a 71 en estancias infantiles
Author: Contreras Aceves, Ilce Estefanía
metadata.dc.contributor.director: Orozco Alatorre, Luis Gustavo
Keywords: Hipersensibilidad A Alimentos;Atopia Alimentaria
Issue Date: 27-Feb-2023
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: La frecuencia de hipersensibilidad a alimentos está bien descrita en países desarrollados, sin embargo, en países con economías emergentes como México, la información es todavía es limitada, la mayoría de esta se encamina a la población adulta. El objetivo general de este estudio fue determinar la frecuencia de hipersensibilidad a alimentos en niños de 12 a 71 meses de edad que acuden a estancias infantiles DIF Guadalajara, por medio de una encuesta dirigida a los padres de los niños participantes; complementariamente se identificaron síntomas asociados al consumo de alimentos y los que más frecuentemente los ocasionan. Para concretar el propósito, se desarrolló un estudio descriptivo por medio de una encuesta validada y adaptada virtualmente en la plataforma Google Forms a los padres de los participantes. Se incluyeron a 525 sujetos de los cuales 51.8% fueron hombres y 48.1% mujeres. El 10.3% de la población sufren de reacciones alérgicas después de consumir algún alimento o bebida, así mismo se obtuvo que las reacciones de hipersensibilidad a alimentos más frecuentes fueron los síntomas cutáneos, gastrointestinales y respiratorios. Los alimentos que estuvieron asociados a dichas reacciones de hipersensibilidad fueron los lácteos, entre ellos la lecha de vaca, queso y crema, mariscos como los camarones, y otros alimentos como la carne de cerdo, fresa, brócoli, calabaza, frijoles y las lentejas. La frecuencia de hipersensibilidad a alimentos en los niños de 12 a 71 meses que asistieron a estancias infantiles DIF, Guadalajara en el año 2022, fue de 10.3%. Se destaca la historia familiar de atopia en algún miembro directo de la familia, padre fumador, ronchas, sibilancias audibles y la presencia concomitante de otras enfermedades alérgicas como la rinitis y dermatitis alérgica.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/96558
metadata.dc.degree.name: ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGJIM
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
ECUCS10813FT.pdf3.98 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.