Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/96558
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorContreras Aceves, Ilce Estefanía
dc.date.accessioned2023-11-10T21:34:57Z-
dc.date.available2023-11-10T21:34:57Z-
dc.date.issued2023-02-27
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/96558-
dc.description.abstractLa frecuencia de hipersensibilidad a alimentos está bien descrita en países desarrollados, sin embargo, en países con economías emergentes como México, la información es todavía es limitada, la mayoría de esta se encamina a la población adulta. El objetivo general de este estudio fue determinar la frecuencia de hipersensibilidad a alimentos en niños de 12 a 71 meses de edad que acuden a estancias infantiles DIF Guadalajara, por medio de una encuesta dirigida a los padres de los niños participantes; complementariamente se identificaron síntomas asociados al consumo de alimentos y los que más frecuentemente los ocasionan. Para concretar el propósito, se desarrolló un estudio descriptivo por medio de una encuesta validada y adaptada virtualmente en la plataforma Google Forms a los padres de los participantes. Se incluyeron a 525 sujetos de los cuales 51.8% fueron hombres y 48.1% mujeres. El 10.3% de la población sufren de reacciones alérgicas después de consumir algún alimento o bebida, así mismo se obtuvo que las reacciones de hipersensibilidad a alimentos más frecuentes fueron los síntomas cutáneos, gastrointestinales y respiratorios. Los alimentos que estuvieron asociados a dichas reacciones de hipersensibilidad fueron los lácteos, entre ellos la lecha de vaca, queso y crema, mariscos como los camarones, y otros alimentos como la carne de cerdo, fresa, brócoli, calabaza, frijoles y las lentejas. La frecuencia de hipersensibilidad a alimentos en los niños de 12 a 71 meses que asistieron a estancias infantiles DIF, Guadalajara en el año 2022, fue de 10.3%. Se destaca la historia familiar de atopia en algún miembro directo de la familia, padre fumador, ronchas, sibilancias audibles y la presencia concomitante de otras enfermedades alérgicas como la rinitis y dermatitis alérgica.
dc.description.tableofcontents1. Título 2. Planteamiento del problema 3. Antecedentes 4. Hipótesis 5. Objetivos 5.1. General 5.2. Específicos 6. Materiales y métodos 6.1. Diseño de estudio 6.2. Universo o población en estudio 6.3. Muestra y muestreo 6.4. Tamaño de la muestra 6.5. Grupo de estudio 6.6. Criterios de selección 6.7. Definición de las variables 6.7.1 Operacionalización de las variables 6.8 Descripción de procedimientos 6.10. Limitaciones de la investigación 6.11. Consideraciones éticas 7. Recursos 8. Cronograma de actividades 9. Resultados 10. Discusión 11. Conclusiones 12. Referencias 13. Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectHipersensibilidad A Alimentos
dc.subjectAtopia Alimentaria
dc.titleFrecuencia de hipersensibilidad a alimentos en niños de 12 a 71 meses de edad que asisten a estancias infantiles DIF en Guadalajara, Jalisco en el año 2022
dc.title.alternativeFrecuencia de hipersensibilidad a alimentos en niños de 12 a 71 en estancias infantiles
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderContreras Aceves, Ilce Estefanía
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGJIM
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGJIM
dc.contributor.directorOrozco Alatorre, Luis Gustavo
dc.contributor.codirectorBedolla Barajas, Martín
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
ECUCS10813FT.pdf3.98 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.