Título: | RELACIÓN ENTRE DESEQUILIBRIO ESFUERZO-RECOMPENSA Y EQUILIBRIO TRABAJO SALUD CON LA AUTORREGULACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS Y DE ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL CIVIL DR. JUAN I. MENCHACA. |
Autor: | González Haro, Yajaira |
Director: | Martinez Melendres, Berenice |
Palabras clave: | Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa;Equilibrio Trabajo-Salud;Autorregulacion De Habitos Alimentarios;Autorregulacion De Actividad Fisica Y Personal De Enfermeria. |
Fecha de titulación: | 24-nov-2022 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | RESUMEN Introducción: El desequilibrio esfuerzo-recompensa (DER) puede generar estrés, al prolongarse puede afectar el bienestar, conducir a enfermedades, a un ambiente laboral desfavorable, bajo rendimiento, ausentismo, adicciones, trastornos afectivos y psíquicos e inconformidad con la compensación por el trabajo. El equilibrio trabajo-salud (ETS) es un aspecto que se acentúa en trabajadores con problemas de salud o discapacidad de larga duración (LSHPD). Tanto el DER como no lograr el ETS pueden afectar la autorregulación, necesaria para combatir la obesidad y afianzar un estilo de vida saludable. Objetivo: Evaluar la relación entre el DER y ETS con la autorregulación de hábitos alimentarios (AHA) y la autorregulación de actividad física (AAF) en el personal de enfermería del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca. Metodología: El estudio fue de tipo transversal analítico. La recolección de datos se hizo a través de una encuesta virtual con un muestreo a conveniencia de las personas que decidieran participar. Resultados: participaron 102 profesionales de enfermería, de los cuales 24.5% tuvo un alto desequilibrio esfuerzo-recompensa y el 15.7% presento un alto nivel de estrés laboral con graves afectaciones a la salud (p= |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/92486 |
Programa educativo: | ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA EN SALUD PUBLICA |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/92486