Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98252
Title: Evaluación de la Huella Hídrica en la cuenca del río Ayuquila en Jalisco, México
Author: Gordón Luna, Paola Lisset
metadata.dc.contributor.director: Martínez Rivera, Luis Manuel
Advisor/Thesis Advisor: Moreno Hernández, Arturo
Zárate, Éricka
Arévalo Uribe, Diego
Keywords: Cuenca;Hidrica;Rio.
Issue Date: 26-Oct-2015
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: La cuenca Ayuquila presenta indicios de problemas de contaminación y escasez de agua en lugares y momentos determinados. El objetivo general del estudio consistió en analizar la influencia de los principales sectores socio-económicos (sector doméstico y sector agrícola) en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos en la cuenca. Para ello se cuantificó la huella hídrica de ambos sectores y se evaluó su sostenibilidad ambiental, social y económica. El estudio demuestra que los mayores contribuyentes a la huella hídrica agrícola fueron la caña de azúcar y el maíz grano, representando el 40% y el 37% de la huella hídrica agrícola total respectivamente. El 23% restante corresponde a otros cultivos como pastos, maíz forrajero, sorgo grano, elote, trigo grano y sandía. El 44% de la huella hídrica agrícola es verde, 44% es azul y el 12% restante es gris. La huella hídrica del sector doméstico presenta importantes variaciones (entre 121 a 1,060 m3/año/habitante) debido principalmente a las diferencias socio-económicas, así como también, a la presencia o ausencia y a la eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales en los diferentes municipios. La mayor porción de la huella hídrica doméstica es agua gris (93%) y el 7% proviene de agua azul. Los resultados multisectoriales son presentados a escala de cuenca y de subcuenca. Estos demuestran que en condiciones naturales el uso del agua fue insostenible ambientalmente en el 2012 durante los meses de marzo, abril y mayo. Abril fue el mes más crítico con un índice de escasez de agua azul del 205% a nivel de cuenca y mayor del 300% a nivel de subcuenca (cuenca Canoas). Esta situación afecta seriamente la disponibilidad de agua azul y en consecuencia representa una amenaza para mantener el caudal ambiental en la parte media y baja de la cuenca. En términos de huella hídrica gris, los niveles de mayor contaminación se dan durante los meses de abril y mayo (40% y 47% para Nitrógeno y 95% y 62% para DB05, respectivamente). Aproximadamente el 41% de la huella hídrica multisectorial proviene de agua verde, 41% de agua azul y el 18% restante es agua gris. La insostenibilidad ambiental, social y económica de la huella hídrica en la cuenca reduce las oportunidades de crecimiento económico y desarrollo social poniendo en riesgo la estabilidad social de la región.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/98252
metadata.dc.degree.name: MAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES
Appears in Collections:CUCSUR

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCSUR10084.pdf
Restricted Access
93.03 kBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.