Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/96295
Title: Riesgos a la salud infantil asociados al proceso agroindustrial de la caña de azúcar en El Taray, Tamazula de Gordiano, Jalisco
Author: Flores Mejía, Tanya Jacqueline
metadata.dc.contributor.director: Lozano Kasten, Felipe De Jesús
Advisor/Thesis Advisor: González Chávez, Humberto
Figueroa Montaño, Arturo
Keywords: Riesgos;Salud Infantil;Proceso;Agroindustrial;Caña De Azucar. El Taray;Tamazula De Gordiano;Jalisco.
Issue Date: 29-May-2023
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: INTRODUCCIÓN Se estima que la agricultura surgió aproximadamente hace diez mil años. Desde ese momento y hasta principios del siglo XX, las repercusiones ambientales y de salud habían sido mínimas. No es sino a partir de la revolución verde donde el impacto de este sector se fue agravando. El movimiento se caracterizó por la necesidad de elevar la productividad y rentabilidad agrícola a una mayor tasa de retorno financiero, propiciando el uso intensivo de agroquímicos, especialmente plaguicidas usados para proteger los cultivos de las plagas y asegurar una mayor cosecha (Vázquez y Sánchez, 2009; Hernández Acosta et al., 2013; Nicolopoulou- Stamati et al., 2016). Aunque los avances en este sector han tenido un impacto decisivo para el desarrollo y progreso de la sociedad, cada vez hay más estudios que ponen en evidencia que este tipo de prácticas está asociado a problemas ambientales, sociales y económicos que ponen en riesgo la salud humana. En México, este problema se agudiza pues cientos de comunidades dependen económicamente de este sector (Sierra-Diaz et al., 2019). La realidad en torno a las prácticas agrícolas e industriales que permiten la producción masiva de alimentos se sustentan no solo en el uso generalizado de insumos agrícolas como plaguicidas (en su mayoría de control químico), sino en el exceso de fertilización y la generación de quemas agrícolas. Tal es el caso de la agroindustria azucarera. En zonas productoras de caña, cada ciclo agrícola las comunidades aledañas a los campos de cultivo están expuestas a la dispersión de plaguicidas, en ocasiones altamente peligrosos, y humos provenientes de las quemas previo a la cosecha de la planta, los cuales ponen en grave riesgo la salud de los habitantes, siendo la población infantil los principales afectados. Niños, niñas y adolescentes son los más susceptibles por estar en etapa de desarrollo (Donley et al., 2022). Al tener sus órganos y tejidos aún inmaduros, como son el hígado o riñón, su capacidad para metabolizar, desintoxicar y excretar agentes tóxicos es más lenta que la de un adulto (Landrigan et al., 2004; Ferrán, Ferrero, Ibarluzea, 2014) por lo que la dosis de cualquier contaminante ambiente que reciben permanece en su organismo por más tiempo (Arcury et al.,2007). En este sentido, el hecho de que esta sea la población que recibe dosis más altas en comparación con los adultos debe ser un motivo de especial preocupación y ocupación de todos.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/96295
metadata.dc.degree.name: MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
Appears in Collections:CUCBA

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCBA10695FT.pdf8.88 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.