Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92339
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorZamora Mata, Rosario Yurilia
dc.date.accessioned2023-06-18T20:33:10Z-
dc.date.available2023-06-18T20:33:10Z-
dc.date.issued16/02/2023
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92339-
dc.description.abstractEn las últimas décadas las Instituciones de Educación Superior (IES) han sufrido cambios sustanciales donde se pasó de la planeación y la demanda social a temas específicos de acreditación y evaluación de calidad, incorporándose temas de política pública al destinarse recursos federales adicionales para este fin. El cambio fue radical, pues dentro de las universidades se formaron Cuerpos Académicos (CA) en donde el trabajo individual debió transformarse en uno en equipo y en donde además se incorporaron estudiantes que apoyan en la realización de proyectos y actividades de investigación. Con el surgimiento del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) se creó una nueva cultura de trabajo con Profesores de Tiempo Completo (PTC) convencidos de avanzar hacia nuevos parámetros, mejorando grados académicos y capacidades de investigación, logrando acceder a más y mejores apoyos económicos, así como a una mayor estabilidad laboral, que debe impactar de manera directa en la calidad de la Educación Superior.
dc.description.tableofcontentsGLOSARIO SIGLARIO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Preguntas de investigación 1.2 Justificación 1.3 Hipótesis 1.4 Objetivos de la investigación CAPÍTULO 2. MARCO CONTEXTUAL Y LEGAL 2.1 Antecedentes del PRODEP 2.2 Conceptualización 2.1.1 Cuerpos Académicos 2.1.2 Cuerpos Académicos por grado de consolidación 2.1.3 Líneas de generación de conocimientos 2.1.4 Estadísticas de investigación y Cuerpos Académicos de la Universidad de Guadalajara 2.3 Normatividad aplicable en los apoyos del PRODEP CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.1 Diseño de la investigación 3.3 Obtención de la información 3.3.1 Fuentes de obtención de datos 3.4 Diseño, tamaño y selección de la muestra 3.4.1 Definición de la población objetivo 3.4.2 Determinación del marco de muestreo 3.4.3 Elección de una técnica de muestreo 3.4.4. Determinación del tamaño de muestra CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y PROPUESTAS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Datos de identificación del encuestado 4.1.2 Centro Universitario de Adscripción 4.1.3 Cuerpo Académico 4.2 Generalidades de procedimiento y operación del recurso 4.2.1 Procedimiento para solicitud de recurso 4.2.3 Acceso a la información sobre las acciones del programa 4.2.4 Normatividad vigente 4.2.5 Asesoría y apoyo para resolución de dudas 4.2.6 Asesoría para captura de información curricular y solicitudes 4.2.7 Agilidad y burocracia del procedimiento 4.2.8 Vigencia y facilidad de los formatos de solicitud 4.2.9 Claridad de las acciones-rubros para el P3e 4.2.10 Programación del recurso 4.2.11 Presupuesto para asistencia a congreso 4.2.12 Presupuesto para apoyo y fortalecimiento 4.2.13 Objetividad y pertinencia de la evaluación 4.2.14 Transparencia de la evaluación y selección de CA beneficiados 4.2.15 Tiempos de respuesta 4.2.16 Notificación de resultados 4.2.17 Seguimiento a los requerimientos 4.2.18 Proceso en Centro Universitario 4.2.18 Cumplimiento de objetivos del programa 4.3 Impacto de los cambios en el presupuesto federal 4.4 Perspectiva de participación futura 4.5 Sugerencias de académicos para el programa 4.6 Propuestas CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO A. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ANEXO B. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES DEL INSTRUMENTO ANEXO C. ESTADÍSTICAS DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ANEXO D. RESULTADOS DE LA PRUEBA ALFA DE CRONBACH ANEXO E. TIPO DE GASTO PRODEP CUERPOS ACADÉMICOS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectIes
dc.subjectCuerpos Academicos
dc.subjectProdep
dc.titlePropuestas para mejorar la eficiencia en la operación del PRODEP. Caso: Universidad de Guadalajara
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderZamora Mata, Rosario Yurilia
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork
dc.degree.nameMAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.contributor.directorMorán Martínez, Francisco
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10933FT.pdf9.15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.