Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83986
Título: | Rangos de intervalo QT en recién nacidos sanos en el Hospital General de Occidente |
Autor: | Tolento Peraza, Sergio Aguilar |
Director: | Peña Juarez, Rocio Alejandra |
Palabras clave: | Intervalo Qt;Recien Nacidos |
Fecha de titulación: | 28-feb-2017 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El valor del intervalo QT normal, no está establecido para la población mexicana. Existe evidencia de que el intervalo QT normal, es distinto dependiendo de a la etnia a la cual se pertenezca; así mismo dado que éste se relaciona con arritmias ventriculares y muerte súbita, es importante determinar los rangos normales en recién nacidos sanos de nuestra población, para establecer puntos de corte que sean de utilidad para el diagnóstico temprano y oportunoJUSTIFICACION El intervalo QT representa la repolarizacion ventricular tiene alto significado clinico ya se asocia con arritimias ventriculares y canalopatias como el síndrome de QT largo el cual se asocia con muerte subita, no se conoce el rango normal en los recien nacidos sanos de nuestra institucion por lo que es necesario conocer la incidencia, factores de riesgo y el impacto en el curso clínico que puede tener en nuestra poblacion Objetivo general Conocer el rango del intervalo QT en recién nacidos sanos en el Hospital General de Occidente. 9. RESULTADOS De los 444 recién nacidos estudiados de marzo a diciembre del 2016, 228 (51.4%) fueron del sexo masculino y 216 (48.6%) femenino, la media para el peso fue de 3224 ± 373 gr (masculino 3226 ± 375 gr y femenino 3222 ± 371 gr) y para las semanas de gestación fue de 39 ± 1 SDG para ambos sexos.11. CONCLUSION La media del QTc en nuestra población es mayor que en lo reportado en la literatura. Es importante valorar a los recien nacidos con electrocardiograma en los primeros dias de vida y en caso de resultar por arriba de 470 msg continuar con revaloracion. Además consideramos importante el replantearse la posibilidad de evaluar y tomar como referencia el metodo de correcion de Frederica, ya que con esta formula las cifras no fueron tan elevadas y en su gran mayoria no se encontraron por arriba de 470 msg. Sin embargo en la actualidad se sigue tomando como fomula de correcion a bazzet para la toma de desiciones terapeuticas. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/83986 |
Programa educativo: | ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA SSJ HGO |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
ECUCS10565.pdf Acceso Restringido | 1.26 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.