Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83967
Title: Aplicación de Ranibizumab intravítreo como tratamiento primario en retinopatía del prematuro en el Hospital General de Occidente: resultados clínicos
Author: Van Dick Sanchez, Michelle Paola
metadata.dc.contributor.director: Oregon Miranda, Aldo Arturo
Keywords: Ranibizumab;Intravitreo;Retinopatia
Issue Date: 28-Feb-2019
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: Introducción I RESÚMEN La retinopatía del prematuro (ROP) es una alteración proliferativa en el desarrollo de la retina en niños prematuros, y continúa siendo la mayor causa de ceguera prevenible a nivel mundial en este grupo de edad, siendo altamente prevalente, con un alto impacto en el desarrollo de los pacientes prematuros, además de las iplicaciones que conlleva a nivel económico3. En el servicio de neonatología (UCIN & UCINEX) del Hospital General de Occidente, se cuenta con un número considerable de pacientes prematuros con alto riesgo de desarrollo de ROP y se encuentran bajo tamizaje para detección temprana. El papel del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF por sus siglas en inglés) en la fisiopatología de la ROP ha sido intensamente estudiado para el manejo. El Ranibizumab ha mostrado tener mejores efectos sobre la enfermedad sin mayores efectos adversos y mejores resultados visuales a largo plazo, además de ser menos traumático que la aplicación de láser. Los resultados han demostrado que a corto plazo disminuye la recurrencia y complicaciones transquirúrgicas, a largo plazo los beneficios más relevantes se reflejan directamente sobre la agudeza visual, disminuyendo el promedio de dioptrías residuales5, 16. Objetivo Demostrar la efectividad y seguridad de la aplicación intravítrea de Ranibizumab vía pars plana en prematuros con diagnóstico de ROP sin tratamiento previo en vigilancia por tamizaje. Resultados Se incluyeron 328 ojos de 164 pacientes con diagnóstico de ROP. La edad gestacional al nacimiento varió entre 29 y 38 semanas de gestación. El diagnostico de ROP se realizó entre la 4ta y 5ta semanas de edad cronológica en promedio, y la edad gestacional promedio a la aplicación de Ranibizumab fue de 32.6 semanas de gestación corregidas. El 95.3% tuvo buena respuesta al tratamiento con regresión de la enfermedad evaluada a las 48 horas posteriores a la aplicación del Ranibizumab y requirieron de una sola inyección. 10 El 3.6% requirió más de una inyección; 2.4% recibió dos inyecciones; en 0.9% hubo nueva recurrencia y se les aplicó una tercera dosis de Ranibizumab, a 0.3% se le aplicó una cuarta dosis de Ranibizumab. Se aplicó terapia láser al 1.5% de los pacientes y sólo el 0.3% requirió vitrectomía. Se reportaron 4 casos de aumento transitorio de presión intraocular resueltos en las primeras 24 horas. Conclusión El tratamiento con Ranibizumab intravítreo como monoterapia para manejo primario de ROP es una terapia eficaz con resultados reproducibles y predictivos que disminuye la ceguera por ROP y su severidad, así mismo reduce la necesidad de terapia láser, y gastos hospitalarios. La dosis administrada de Ranibizumab ha demostrado ser efectiva y segura sin haber presentado reacciones adversas a largo plazo con buenos resultados visuales y morfológicos.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83967
metadata.dc.degree.name: ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA SSJ HGO
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
ECUCS10544.pdf1.83 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.