Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82569
Title: Factores de riesgo asociados a las crisis epilépticas no convulsivas en pacientes con traumatismo craneoencefálico severo.
Other Titles: Crisis epilépticas no convulsivas
Author: Buch Palacios, Mario Fernando
Advisor/Thesis Advisor: Aguirre Avalos, Guadalupe
Salmerón Mercado, Mónica Edith
Gamero Rodríguez, María José
Vargas Siordia, Juan Carlos
González Covarrubias, Agustin
Rojas Murguia, Adrián
Keywords: Crisis Epilepticas No Convulsivas;Traumatismo Craneoencefalico
Issue Date: 28-Feb-2019
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una alteración fisiológica del sistema nervioso central resultante de un trauma al cráneo; con diferentes mecanismos de lesión: Ej. trastornos de aceleración, desaceleración, onda explosiva, entre otras (1). El TCE se caracteriza por la presencia de desorientación, cambio del estado de conciencia y amnesia (transitorio o no) posterior al trauma de cráneo. Depende de la severidad el TCE puede presentar lesiones intra-craneales y disfunción neurológica. Las características clasificatorias del TCE severo son: alteraciones en estudios de neuroimagen, alteración del estado de alerta mayor 24 horas, alteración del estado mental mayor a 24 horas, amnesia post traumática mayor a 7 días, escala de coma de Glasgow menor a 9 pts. (1). En EUA se estima que 1.4 millones de personas presentan TCE (2). Existen diferentes complicaciones asociadas a los TCE; las crisis convulsivas se presentan como complicaciones tempranas y tardías con diferentes presentaciones, contando con una relación con la severidad del trauma. Las crisis convulsivas cuentan con una prevalencia oscilante entre 15 a 22% (1); Las crisis epilépticas no convulsivas (CENC) son difíciles de detectar ya que son dependientes de la realización de electroencefalografía, se ha reportado una prevalencia de 3% hasta en un 60% (3). Durante la fase temprana posterior del TCE, existe un sub-diagnóstico de los CENC, esto es debido a que el deterioro clínico es atribuido al edema cerebral. OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados a las crisis epilépticas no convulsivas en pacientes con traumatismo craneoencefálico severo. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, analítico de tipo cohorte prospectiva. Se realizó un muestreo no probabilístico secuencial con base a los criterios de selección previamente especificados. Se utilizó la fórmula para detectar proporciones para una población finita, tomando en cuenta un intervalo de confianza del 95%, un error alfa del 5% y una prevalencia de la enfermedad a detectar del 20%. En total es necesario evaluar un total de 73 pacientes con traumatismo craneoencefálico severo. El análisis estadístico se realizó en el software SPSS versión 22. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 41 participantes para la descripción de los resultados preliminares, los cuales presentaron una mediana de edad de 23 años, el género predominante fue el masculino con un 87.8%, el accidente en motocicleta fue el mecanismo de lesión más frecuente (43.9%). Se reportaron 4 pacientes (9.2%) con actividad epileptiforme diagnosticadas por EEG. Los criterios diagnósticos relacionados a las crisis epilépticas no convulsivas que se identificó entre las 24 – 48 horas fue: descargas epileptiformes mayor a 2.5 Hz en un 26.8%, descargas menores a 2.5 Hz en 26.8%, actividad theta 53.7%, mejoría del patrón electroencefalografico posterior a la administración de anti-comiciales en 0% y aumento progresivo de los trazos de EEG previos en un (2.4%). Los criterios diagnósticos relacionados a las crisis epilépticas no convulsivas a los 7 días fue: descargas epileptiformes mayor a 2.5 Hz en un 14.6%, descargas menores a 2.5 Hz en 14.6%, actividad theta 70.7%, mejoría del patrón electroencefalografico posterior a la administración de anti-comiciales en 7.3%, aumento progresivo de los trazos de EEG previos en un (29.3%) y mejoría EEG con anti comiciales en 53.7%. Se identificaron algunas características clínicas relacionadas a los criterios diagnósticos de las CENC (Ej. Glucosa sérica y descargas epileptiformes >2.5 Hz, aumento progresivo de los trazos previos y ausencia de Mejoría EEG con anti comiciales). CONCLUSIONES: Durante la exploración de los resultados preliminares se identificaron algunos factores de riesgo relacionados con las crisis epilépticas no convulsivas, sin embargo, falta continuar con la recolección de pacientes para realizar una estimación con mayor confianza.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82569
https://wdg.biblio.udg.mx
metadata.dc.degree.name: ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO EN ESTADO CRITICO HCGFAA
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
ECUCS10373FT.pdf982.42 kBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.