Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82275
Title: Sensibilidad y patrones de resistencia antibiótica en cepas de Staphylococcus aureus por medio de sistema automatizado Vitek 2, aisladas en pacientes pediátricos, hospitalarios y comunitarios en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde
Author: Reyes Rivera, Ana Karen
Advisor/Thesis Advisor: Martínez Arce, Pedro Antonio
Keywords: Resistencia Antibiotica;cepas De Staphylococcus Aureus;sistema Automatizado Vitek 2
Issue Date: 30-Jan-2017
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: Introducción: El Staphylococcus aureus ha sido reconocido como uno de los principales patógenos humanos, responsable de gran cantidad de infecciones en la comunidad y de infecciones asociadas al cuidado de la salud, mostrando aumento progresivo de resistencia a la oxacilina, lo cual ha generado la necesidad del uso de otros antibióticos. Objetivo: Identificar la frecuencia, porcentaje de sensibilidad y patrones de resistencia antibiótica en cepas de S. aureus por medio de sistema automatizado Vitek 2, aisladas de infecciones en pacientes pediátricos, hospitalarios y comunitarios en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde (HCGFAA). Material y métodos: Se revisaron 70 antibiogramas con aislamiento de S. aureus de origen comunitario y hospitalario en el periodo del 1 junio de 2016 al 1 junio del 2017. Se capturaron en el programa de Microsoft Office Exel 2007, para posteriormente realizar el análisis estadístico en SPSS versión 20. Resultados: Se observó con mayor frecuencia de aislamientos de S. aureus en el grupo nosocomial en el 53%. El sitio de aislamiento más frecuente fue secreción de herida, en los nosocomiales fue hemocultivos en 32%. Los principales diagnósticos fueron infección de tejidos blandos (ITB) y bacteremia respectivamente. En los aislamientos comunitarios se encontró resistencia a bencilpenicilina en 91%, clindamicina 9%, eritromicina, levofloxacino, gentamicina 6%, oxacilina y TMP/SMZ 3%. De los aislamientos hospitalarios observamos resistencia a bencilpenicilina 94%, clindamicina y eritromicina 22%, levofloxacino 16%, oxacilina 13%, moxifloxacino 11%, gentamicina y TMP/SMZ 3%. El 9% de los aislamientos presento resistencia a oxacilina, de los cuales mostraron resistencia a otros antibióticos como quinolonas 100%, clindamicina y eritromicina 90%. Sensibilidad del 100% a linezolid, vancomicina, tigeciclina, rifampicina, TMP/SMZ y quinupristina. Conclusiones: La prevalencia de S. aureus observada en nuestro hospital es similar a la reportada en la literatura, sin embargo con menor frecuencia de SARM. La proporción de aislamientos de S. aureus con resistencia a oxacilina entre las muestras comunitarias fue de 2.8 contra 3.17 para los aislamientos nosocomiales, con una Chi2 de 2.44 y significancia de 0.118 con lo que se confirma que no hay diferencia en la proporción de resistencias a oxacilina en ambos grupos.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82275
https://wdg.biblio.udg.mx
metadata.dc.degree.name: ESPECIALIDAD EN INFECTOLOGIA PEDIATRICA HCGFAA
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
ECUCS10335.pdf
Restricted Access
1.13 MBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.