Título: | EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON OBSTRUCCIÓN DUODENAL CONGÉNITA EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE |
Autor: | Vega Moreno, Miguel Angel |
Asesor: | Santana Ortíz, Rafael Aguirre Jauregui, Oscar Yanowsky Reyes, Guillermo |
Palabras clave: | Obstruccion Duodenal;Congenita;Duiodenal |
Fecha de titulación: | 28-feb-2009 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | La obstrucción duodenal en el recién nacido es la urgencia abdominal más frecuente en el periodo neonatal, se define como un defecto en el paso del contenido intestinal a través del tracto digestivo (1). La incidencia de atresia duodenal varía dependiendo la serie y esta oscila desde 1 por cada 6,000 a 10,000 recién nacidos vivos, afectando más frecuentemente al sexo masculino (2), esta incidencia reportada es muy similar a la que habitualmente se presenta en el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” (3) Las causas más frecuentes de obstrucción son debidas a: Atresia duodenal, páncreas anular completo o incompleto, vena porta preduodenal, pinza mesentérica, esplenosis y bandas de ladd ocasionadas por malrotación intestinal con o sin vólvulo. (2, 4). La obstrucción congénita del duodeno se clasifica como: Intrínseca o extrínseca y parcial o total. Las de origen intrínseco se asocian a la ausencia congénita de luz intestinal secundarias a atresia duodenal y se clasifican en 3 tipos según Gray y Skandalakis; las de origen extrínseco se deben a compresiones externas como sucede en el resto de las causas que ocluyen el duodeno en el recién nacido o lactante (5) En el presente trabajo se realizó una revisión de las causas que generan oclusión duodenal en el recién nacido y lactante en el Hospital Civil de Guadalajara, así como de su evolución y morbimortalidad. |
URI: | https://hdl.handle.net/20.500.12104/82131 https://wdg.biblio.udg.mx |
Programa educativo: | ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Por respeto a los derechos de autor, esta tesis no puede publicarse ya que no contamos con la autorización explícita de su autor o se cuenta con un convenio de confidencialidad
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/82131