Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82128
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorAvilés Martínez, Karla Isis
dc.contributor.authorLeón García, Sandra Guillermina
dc.date.accessioned2020-09-14T20:40:51Z-
dc.date.available2020-09-14T20:40:51Z-
dc.date.issued2016-02-29
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82128-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa inmunomodulacion por transfusión os los cambios Inmunológicos que las células de sangre solvencia produce. En el receptor. Cuando ocurre infección resulta como consecuencia de inmunomodulacion y no propiamente por la sangre transfundida. El objetivo es estimar el riesgo de infección por Inmuno transfusión (disminución de los valores de linfocitos T CD3+CD4+, CD3+CD8+ y/o de la relación de ambas postransfusion de concentrados eritrocitarios. Es un estudio de cohorte prospectiva con n=13 pacientes; muestreo probabilistico, edad de 1-179 meses, ingresados a Urgencias pediatría que se amerita transfusión de concentrados eritrocitarios por indicación del médico tratante. Seguimiento por siete días. El 61.5% fue masculino y 35.5% femenino. Me para la edad = 30.1 meses, s= 20, s2= 326.8. Principal motivo de transfusión perdida de sangre secundario a trauma (69.2%). Se correlacionó significativamente antes y después de la transfusión los leucocitos, la hemoglobina , las plaquetas y con una correlación perfecta los elsinofilos. No encontramos correlación de los niveles de subpoblaciones entre edad y tenerlo. Los linfocitos T CD3+CD8 previos a la transfusión se correlacionaron de forma negativa con los linfocitos totales postransfusion. Incidencia y riesgo por subpoblacion es de linfocitos T: CD3+CD4+ Ti= 0.00075 por 1000 transfundidos. RR= 1.19, RRR= 45%, RRA= 2.2; relación CD3+CD4+/CD3+CD8+ Ti =0.00075 por 1000 transfundidos. RR= 1.25 RRR=15% RRA = 6.6. En conclusión hay riesgo significativo de infección en pacientes postransfundidos que presentan inmunomodulacion, sin embargo se requieren muestras más grandes, medir citocinas para determinar el tipo de respuesta linfocitaria predominante en la inmunomodulacion y acorde a ello describir el proceso infeccioso secundario.
dc.description.tableofcontentsResumen 5 Introducción 6 Marco teórico 8 Planteamiento del problema 16 Justificación 18 Objetivos 21 Material y métodos 23 Diseño de estudio 22 Resultados 35 Discusión 50 Conclusiones 53 Cronograma de actividades 54 Referencias 59 Anexos 59
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectInmunomodulacion
dc.subjectPostransfusion
dc.titleRiesgo de infección por infección por inmunomodulacion postransfusion
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLeón García, Sandra Guillermina
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10269.pdf
Acceso Restringido
18.4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.