Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82117
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorAvilés Martínez, Karla Isis
dc.contributor.advisorPérez Rulfo Ibarra, Daniel
dc.contributor.authorVillalobos Lizardi, José Carlos
dc.date.accessioned2020-09-14T20:40:45Z-
dc.date.available2020-09-14T20:40:45Z-
dc.date.issued2019-02-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82117-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLos eventos adversos que siguen al deterioro clínico en niños ingresados a una cama sensable del hospital generalmente son prevenibles. Entre el 0.7% al 3% de niños hospitalizados sufren paro cardiorrespiratorio durante su estancia en el hospital aun cuando el paro cardiorrespiratorio es infrecuente en pediatría cuando ocurre, el desenlace es desfavorable con una sobrevida del 15 al 36% la falla para reconocer tempranamente el deterioro de la condición clínica del niño que agrava su condición y la falla en la toma de decisiones para revertir estos cambios se denomina falla para rescatar. Como una respuesta a este problema, se han creado los sistemas de alerta temprana (SAT) son una herramienta basada en una lista de cotejo que se obtiene mediante la evaluación clínica de variables, entre ellas, los signos vitales; a cada elemento se le otorga una puntuación. La finalidad es diferenciar entre un niño estable de un niño con deterioro clínico y así permitir una intervención oportuna, la prevención de un ingreso innecesario a la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). La morbilidad adquirida y especialmente evitar mortalidad prevenible. Los beneficios de SAT incluyen mayor seguridad en los pacientes pediátricos, estancias hospitalarias más cortas, disminución en costos, disminución en complicaciones y muertes innecesarias, menos quejas y demandas y mayor satisfacción por parte del grupo medico tratante, familiares y del mismo enfermo. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia del SAT en la detección de deterioro clínico y a necesidad de realizar reanimación cardiopulmonar avanzada en niños hospitalizados en pediatría, fuera de las áreas de urgencias y unidades de cuidados intensivos.
dc.description.tableofcontentsÍndice Introducción 7 Marco teórico 9 Pregunta de investigación. 15 Justificación 16 Objetivos 20 Hipótesis 21 Material y métodos 22 Consideraciones éticas 30 Plan de análisis estadístico 32 Resultados 34 Discusión 40 Conclusiones 43 Referencias 44
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDeterioro Clinico
dc.subjectSat
dc.titleEficacia del sistema de alerta temprana en la detección de deterioro clínico en niños hospitalizados
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderVillalobos Lizardi, José Carlos
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10259.pdf
Acceso Restringido
11.55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.