Title: | Alimentación y nutrición de crías de cocodrilo de río, Crocodylus acutus, en cautiverio en la UMA Reptilario Cipactli |
Author: | Hernández Hurtado, Pablo Simitrius |
Advisor/Thesis Advisor: | Vega Villasante, Fernando Nolasco Soria, Héctor Gerardo Cupul Magaña, Amilcar Leví |
Keywords: | Nutricion De Crias De;Crocodylus Acutus;Reptilario Cipactli |
Issue Date: | 31-Dec-1969 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | El presente estudio se realizó durante los años 2008, 2009 y 2010 en la UMA Reptilario Cipactli, en el que se evaluaron tres diferentes dietas sobre el crecimiento y supervivencia de cocodrilos, aplicándolas en crías de Crocodylus acutus incubadas artificialmente. Los parámetros registrados durante la incubación fueron temperatura (30-32 oC) y humedad (70-90 %). Las biometrías registradas fueron peso (90.25-100.07 g) y volumen de huevos (82.46-86.53 g), y peso (61.7761.95 g) y talla (26.41-28.19 cm) de neonatos. El periodo de incubación osciló entre 72 y 76 días donde el número de huevos varió entre 28 y 37; mientras en el éxito de eclosión presentó un mínimo de 55.50 % y máximo de 94.59 %. En las tres dietas establecidas se sustituyó pescado marino por hígado de res en dos porcentajes, 40 y 20 %, comparando con una dieta control constituida únicamente por filete de pescado marino. En los cocodrilos alimentados con las dietas conteniendo 40 y 20 % de hígado de res obtuvo mayor crecimiento en peso (44.8-78 g/mes) y talla (1.5-2.05 cm/mes), tasa de crecimiento porcentual (93-157 %) y factor de conversión alimenticia (6.9-8.7), mientras que la dieta control de 100 % pescado presentó menor crecimiento en peso (22.2-37.4 g/mes) y talla (0.78-0.81 cm/mes), tasa de crecimiento porcentual (49-57 %) y factor de conversión alimenticia (9.4-9.7). Sin embargo, la dieta con 40 % hígado de res demostró 100 % de supervivencia, mientras que las de 20 % hígado de res y 100 % pescado presentaron entre 62-67 % de supervivencia. Se registró el efecto de la temperatura sobre el consumo de alimento, observándose que cuando la temperatura es menor a 20 oC las crías dejan de alimentarse. Se sugiere que las dietas complementadas con hígado de res permiten a las crías soportar de mejor manera las condiciones invernales. Además, se evaluó el patrón de enzimas digestivas en esófago, estómago e intestino delgado, dando como resultado que la actividad proteolítica ácida fue mayor en el estómago (46 %); mientras que en el intestino delgado se presentó la mayor actividad proteolítica alcalina (93 %), lipolítica (76 %) y amilolítica (93 %). Finalmente se abordan aspectos básicos de la nutrición de C. acutus a través del análisis de aminoácidos del músculo caudal y el cómputo químico del perfil de aminoácidos esenciales del mismo en comparación con diferentes fuentes proteicas usualmente utilizadas en su alimentación y otras potenciales, los resultados obtenidos permiten sugerir que las dietas adecuadas para futuros trabajos con C. acutus, principalmente deben integrar proteínas de origen animal, preferentemente de pescados marinos y complementadas con restos de aves y mamíferos, entre estos el hígado vacuno aparece como la fuente proteica más efectiva. Se concluye que para 2 realizar programas de conservación y aprovechamiento de C. acutus, se deben tomar en cuenta los aspectos de manejo integral de los organismos que consisten en: cuidado de reproductores, incubación de huevos, avivamiento de crías; y establecimiento de dietas de acuerdo a hábitos alimenticios, aminoácidos esenciales y patrón de enzimas digestivas presentes en la especie. |
URI: | https://hdl.handle.net/20.500.12104/81121 https://wdg.biblio.udg.mx |
metadata.dc.degree.name: | DOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT |
Appears in Collections: | CUCOSTA |
Por respeto a los derechos de autor, esta tesis no puede publicarse ya que no contamos con la autorización explícita de su autor o se cuenta con un convenio de confidencialidad
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/81121