Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80798
Title: Almacenamiento, confinamiento, y disposición final de Sustancias químicas generadas. Caso: Laboratorio de Polímeros del Centro Universitarios de Ciencias Exactas e Ingenierías.
Author: López De Alba, Adriana
Advisor/Thesis Advisor: Hernández Duarte, María Sonia
Serrano Niño, Julio César
Muñóz Almaguer, María Luisa
Hernández Duarte, María Sonia
Rivera Fernandez, Rogelio
Magaña Jáuregui, Cecilia Irma
Issue Date: 12-Jun-2019
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: En la actualidad son utilizados reactivos químicos para la fabricación de una gran parte de los productos que forman parte de nuestra vida cotidiana, por lo que existen posibles fuentes de exposición en la industria. Sin embargo, la academia que prepara a los técnicos y profesionales que se emplearían en esos centros de trabajo, puede convertirse en una fuente de emisiones que contaminen el agua y suelo afectando el medio ambiente, por esa razón es importante identificar los daños específicos que puede causar el manejo inadecuado de las sustancias químicas. Existen reportes que relacionan el avance tecnológico con el aumento en la demanda (tanto en volumen y como en diversidad) de productos químicos, considerando la peligrosidad que representan algunos de ellos. El riesgo latente de accidentes en la producción, almacenaje, transporte y uso de estos productos es el motor de los sistema de seguridad para evitar su liberación no controlada (fugas), incendio o explosión, situaciones que expondrían la salud de la gente y provocarían problemas medioambientales (Arcos, 2003). En los laboratorios de docencia e investigación de educación media y superior, sin que se descarten algunas experiencias similares en la educación básica, se manipulan constantemente sustancias químicas, así como los residuos que se generan, mismos que deben ser tratados de manera adecuada para minimizar el impacto en la salud y al medio ambiente. Las cantidades utilizadas de estos compuestos químicos pueden variar en función de factores como: i) la población estudiantil, ii) el número de investigadores, iii) los presupuestos asignados, y iv) la demanda particular de los laboratorios (como lo pueden ser los servicios externos), entre muchos otros. Para algunos autores, la definición de seguridad en el laboratorio hace referencia a un espacio con un mínimo de riesgos, o con riesgo limitado que se logra con el cumplimiento de una serie de protocolos y normas de prevención y acciones correctivas (Ruiz, 2011). Sin embargo es importante considerar que los laboratorios son lugares altamente especializados y peligrosos y que las personas se encuentran expuestas a lesiones leves, graves o fatales con peligros inminentes por la exposición de las sustancias químicas y agentes físicos y biológicos. (Alemán, 2005) Así hablando de riesgos por exposición se encuentra el trasvase o la manipulación de las sustancias químicas en el área de almacén entre otros peligros como explosión o derrames que ocasionan accidentes graves y daños materiales, aunado a la gestión y manejo de los residuos químicos y los peligros que ello conlleva. (Ruiz, 2011) Por lo tanto, deberá establecerse un adecuado manejo de las sustancias químicas dentro de los laboratorios ya que por la naturaleza de las sustancias químicas y no por la cantidad manipulada, así como su alta toxicidad, corrosividad o reactividad podrían resultar más peligrosos que los utilizados en la industria, todo ello para garantizar la seguridad del personal académico, estudiantes y trabajadores.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80798
https://wdg.biblio.udg.mx
metadata.dc.degree.name: Maestría en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Appears in Collections:CUCEA

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCEA10160FT.pdf1.07 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.