Título: | Prácticas y discursos que motivan una movilidad ciclista urbana en estudiantes de bachillerato. |
Otros títulos: | Análisis de caso de dos preparatorias: El Instituto de Ciencias y la Preparatoria Jalisco en el Área Metropolitana de Guadalajara |
Autor: | Cruz Gómez, Jesús Enrique |
Asesor: | Silva Rodríguez, Mario Ramón |
Palabras clave: | Movilidad Ciclista Urbana;Estudiantes;Movilidad Urbana |
Fecha de titulación: | 11-ene-2019 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | La necesidad de abordar las problemáticas de movilidad urbana en el Área Metropolitana de Guadalajara desde el paradigma de la movilidad sustentable, ha traído consigo iniciativas que promueven el uso de la bicicleta como alternativa de transporte. Tal es el caso del programa MiBici publica y la instalación de infraestructura vial entorno a la bicicleta. Tan solo por nombrar algunas. No obstante, existen pocas iniciativas educativas que promueven la movilidad sustentable en los centros escolares, entendidos a estos, como el semillero de nuevos ciudadanos. La presente investigación analiza las experiencias (prácticas y discursos) de estudiantes de Preparatoria de dos centros educativos, privado y público, que realizan sus traslados en bicicleta, desde dos ángulos: por un lado, las líneas educativas a fines a la movilidad sustentable, Educación Vial, Educación para la convivencia y la paz, Educación Ambiental y como línea alterna a esta última, la Educación para la movilidad sustentable, que pudieran estar motivando al uso de la bicicleta desde sus contenidos. Por otro lado, los contextos de aprendizaje donde se están adquiriendo o reforzando dichos aprendizajes. Dichos contextos se clasifican en formales, no formales e informales, donde los formales equivalen a los aprendizajes adquiridos en centros escolares, los No formales representados por aquellos donde existe un programa y estructura de los aprendizajes, pero están fuera de los programas educativos formales. Un ejemplo de ello, serían los cursos de carpintería, clubes deportivos, agrupaciones sociales o religiosos y finalmente los informales que son contextos familiares, vecinales y desde elementos tecnológicos. Una vez clasificados los discursos y las prácticas en las líneas educativas y los contextos de aprendizajes donde los estudiantes reforzaron o motivaron el uso de la bicicleta, se buscaran comunes denominadores que nos ayuden a entender qué contenidos y en qué contextos de aprendizaje estas siendo más significativos para el fomento de hábitos de movilidad y cambio de actitudes. Así mismo se abordará las esferas familiares y sociales como posibles impulsores de una movilidad ciclista. |
URI: | https://hdl.handle.net/20.500.12104/80792 https://wdg.biblio.udg.mx |
Programa educativo: | MAESTRIA EN MOVILIDAD URBANA, TRANSPORTE Y TERRITORIO |
Aparece en las colecciones: | CUTONALA |
Por respeto a los derechos de autor, esta tesis no puede publicarse ya que no contamos con la autorización explícita de su autor o se cuenta con un convenio de confidencialidad
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/80792