Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/109921
Title: Desigualdades entre Mujeres y Hombres en el Trabajo y Empleo en México
Author: Pérez Intriago, Javier
metadata.dc.contributor.director: Gutiérrez Vázquez, Edith Yolanda
Advisor/Thesis Advisor: Canales Cerón, Alejandro Isidoro
Salas Durazo, Iván Alejandro
Alarcón Osuna, Moisés Alejandro
Escoto Castillo, Ana Ruth
Keywords: Mujeres; Hombres Y Mujeres En El Mercado Laboral; Trabajo No Remunerado; Condiciones De Desigualdad Entre Hombres Y Mujeres; Desigualdad De Genero; Problema Publico;
Issue Date: 2-Jul-2024
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: En la mayor parte de los países de América Latina se ha reconocido que las mujeres se encuentran en una posición desventajosa en varias áreas de la vida social, incluyendo el sistema legal, la educación, el trabajo y la familia, en comparación con los hombres. La división del trabajo y la especialización de roles de género han sido fundamentales en la construcción del sistema capitalista, ya que han permitido la explotación de la fuerza de trabajo y la acumulación de capital (García Guzmán, 2019). Como resultado de ello, el trabajo no remunerado ha sido históricamente desvalorizado y considerado como una tarea naturalmente asignada a las mujeres, lo que ha permitido que se realice sin remuneración y sin reconocimiento social. La incorporación de las mujeres al mercado laboral, principalmente la creciente tasa de participación económicamente activa no propició mejores condiciones para las mujeres, porque incrementaron en mayor medida las horas totales dedicadas al trabajo, superando a las horas totales dedicadas por los hombres, y enfrentando condiciones laborales más adversas, como el pago desigual por realizar el mismo trabajo que los hombres, o mayores obstáculos para insertarse en el mercado laboral (Rendón, 2003; Arceo-Gómez y Campos-Vázquez, 2014; Del Pilar et al., 2019). En este contexto, la desigualdad de género en su sentido más amplio se ve influenciada por diversas formas de desigualdad, como la posición socioeconómica, el origen étnico, la orientación sexual, la identidad de género y la afiliación religiosa. Estas disparidades generan distintas manifestaciones de subordinación y opresión que atraviesan la desigualdad de género. Por lo que este problema social afecta a la sociedad en su conjunto, alterando la igualdad de oportunidades, la justicia social, la productividad, la competitividad y la pobreza. Esto subraya la importancia de que las políticas públicas intervengan para promover progresos.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/109921
metadata.dc.degree.name: DOCTORADO EN POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO
Appears in Collections:CUCEA

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUCEA10182FT.pdf1.57 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.