Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/109921
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCanales Cerón, Alejandro Isidoro
dc.contributor.advisorSalas Durazo, Iván Alejandro
dc.contributor.advisorAlarcón Osuna, Moisés Alejandro
dc.contributor.advisorEscoto Castillo, Ana Ruth
dc.contributor.authorPérez Intriago, Javier
dc.date.accessioned2025-09-01T22:42:13Z-
dc.date.available2025-09-01T22:42:13Z-
dc.date.issued2024-07-02
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/109921-
dc.description.abstractEn la mayor parte de los países de América Latina se ha reconocido que las mujeres se encuentran en una posición desventajosa en varias áreas de la vida social, incluyendo el sistema legal, la educación, el trabajo y la familia, en comparación con los hombres. La división del trabajo y la especialización de roles de género han sido fundamentales en la construcción del sistema capitalista, ya que han permitido la explotación de la fuerza de trabajo y la acumulación de capital (García Guzmán, 2019). Como resultado de ello, el trabajo no remunerado ha sido históricamente desvalorizado y considerado como una tarea naturalmente asignada a las mujeres, lo que ha permitido que se realice sin remuneración y sin reconocimiento social. La incorporación de las mujeres al mercado laboral, principalmente la creciente tasa de participación económicamente activa no propició mejores condiciones para las mujeres, porque incrementaron en mayor medida las horas totales dedicadas al trabajo, superando a las horas totales dedicadas por los hombres, y enfrentando condiciones laborales más adversas, como el pago desigual por realizar el mismo trabajo que los hombres, o mayores obstáculos para insertarse en el mercado laboral (Rendón, 2003; Arceo-Gómez y Campos-Vázquez, 2014; Del Pilar et al., 2019). En este contexto, la desigualdad de género en su sentido más amplio se ve influenciada por diversas formas de desigualdad, como la posición socioeconómica, el origen étnico, la orientación sexual, la identidad de género y la afiliación religiosa. Estas disparidades generan distintas manifestaciones de subordinación y opresión que atraviesan la desigualdad de género. Por lo que este problema social afecta a la sociedad en su conjunto, alterando la igualdad de oportunidades, la justicia social, la productividad, la competitividad y la pobreza. Esto subraya la importancia de que las políticas públicas intervengan para promover progresos.
dc.description.tableofcontentsIntroducción............................................................................................................. 6 Problematizaciones ........................................................................................... 13 Metodologías y limitaciones de los estudios...................................................... 15 Resúmenes........................................................................................................ 17 Capítulo 1. La brecha salarial entre hombres y mujeres en México, ante los incrementos al salario mínimo de 2019 y 2020 ..................................................... 21 1.1. Introducción ............................................................................................ 21 1.2. Revisión de literatura .............................................................................. 25 1.2.1. La discriminación desde la perspectiva de la teoría del capital humano en economía laboral ......... 25 1.2.2. Estudios sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres en México ......................................... 26 1.2.3. Estudios de efectos de cambios en el salario mínimo sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres alrededor del mundo ................................. 30 1.3. Descripción de la metodología................................................................ 32 1.3.1. Datos ............................................................................................... 38 1.3.2. Estadística descriptiva ..................................................................... 41 1.4. Resultados .............................................................................................. 47 1.4.1. Regresiones lineales de las ecuaciones mincerianas ampliadas .... 47 1.4.2. Descomposiciones Oaxaca-Blinder ................................................. 49 1.4.3. Descomposición por el método JMP versión básica........................ 51 1.4.4. Descomposición por el método JMP en su forma extendida ........... 52 1.5. Discusión de resultados ...................................................................... 53 1.6. Conclusiones .......................................................................................... 54 Anexos .......................................................................................................... 56 Capítulo 2. Diferencias entre hombres y mujeres en participación económica a lo largo de una fase de recesión del ciclo económico ............................................... 59 2.1. Introducción .............................................................................................. 59 2.2. Teoría de la oferta de trabajo y análisis empíricos ..................................... 63 2.2.1. El efecto del trabajador añadido en distintos países ........................... 67 2.2.2. El modelo de proveedor único y el trabajador añadido en México ...... 69 2.3. Metodología empírica ................................................................................ 72 2.4. Resultados................................................................................................. 78 2.4.1 Análisis de regresiones logísticas ......................................................... 83 2.5. Conclusiones ............................................................................................. 92 Anexos.............................................................................................................. 95 Capítulo 3. Determinantes de la concentración del trabajo doméstico y de cuidados en los hogares mexicanos ... 101 3.1. Introducción ............................................................................................. 101 3.2. Revisión de literatura .............................................................................. 104 3.2.1. Significado del trabajo y el sistema sexo/género .............................. 105 3.2.2. Teorías de la economía del hogar ..................................................... 107 3.2.3. Concentración de actividades en los hogares................................... 108 3.3. Metodología ..............................................................................................110 3.3.1. Datos y estadística descriptiva...........................................................115 3.4. Resultados............................................................................................... 120 5. Conclusiones .............................................................................................. 128 Capítulo 4. Conclusiones .................................................................................... 129 Identificación de las Problemáticas Sociales ................................................... 130 Aspectos teórico-conceptuales ........................................................................ 131 Resultados y perspectivas de investigación a seguir....................................... 133 Brechas salariales e incrementos al salario mínimo .................................... 133 Participación laboral y crisis ......................................................................... 134 Concentración de trabajo doméstico y de cuidados..................................... 135 Reflexiones finales........................................................................................... 137 Bibliografía .......................................................................................................... 139 Índice de tablas Tabla 1. Matriz de congruencia................................................................................ 9 Tabla 2. Mapa conceptual...................................................................................... 12 Tabla 3. Antigüedad en el empleo actual y brecha de ingreso por grupos de edad .................. 43 Tabla 4. Medias y distribuciones de características sociodemográficas y ocupacionales y pruebas de diferencia estadística de indicadores entre hombres y mujeres ............. 44 Tabla 5. Estimaciones por mínimos cuadrados ordinarios .................................... 48 Tabla 6. Descomposiciones por el método Oaxaca-Blinder .................................. 50 Tabla 7. Descomposición de la brecha salarial entre hombres y mujeres ............. 51 Tabla 8. Brecha salarial y componentes entre 2018 y 2020 .................................. 52 Tabla 9. Componente de la parte predicha de la descomposición 2018-2020 ...... 53 Tabla 10. Municipios que forman la ZLFN ............................................................. 56 Tabla 11. Clasificación de los estados de acuerdo con su grado de marginación . 58 Tabla 12. Definición de variables independientes.................................................. 77 Tabla 13. Medias, distribuciones y pruebas de diferencias entre hombres y mujeres por tipo de parentesco .... 80 Tabla 14. Modelos de participación económica por tipo de parentesco con la persona de referencia en el hogar ... 84 Tabla 15. Modelos restringidos de participación económica por tipo de parentesco con la persona de referencia en el hogar.............................................................. 85 Tabla 16. Efectos marginales de las estimaciones logit y probit de los modelos de participación económica por tipo de parentesco con la persona de referencia en el hogar ........................ 89 Tabla 17. Población no económicamente activa por motivo y sexo....................... 95 Tabla 18. Distribución de la muestra por periodos................................................. 95 Tabla 19. Estimaciones del modelo de participación en las parejas de la persona de referencia ........... 95 Tabla 20. Estimaciones del modelo de participación en la(o)s hija(o)s de la persona de referencia ........ 96 Tabla 21. Estimaciones del modelo de participación de personas con otro tipo de parentesco con la persona de referencia .............................................................. 98 Tabla 22. Modelos restringidos de participación económica por tipo de parentesco con la persona de referencia .. 99 Tabla 23. Variables para los modelos de concentración del trabajo doméstico y de cuidado ..................114 Tabla 24. Cantidad de personas y promedios de concentración de los índices ...118 Tabla 25. Índices de concentración de acuerdo con la presencia de mujeres mayores de 12 años con un parentesco distinto a persona de referencia, pareja o hijas ..........................118 Tabla 26. Matriz de correlación entre los índices y las variables independientes continuas ......................119 Tabla 27. Estadísticas básicas de los índices y las variables independientes......119 Tabla 28. Resultados de los modelos de concentración de trabajo doméstico ... 123 Tabla 29. Resultados de los modelos de concentración de trabajo de cuidados. 125 Tabla 30. Estimaciones de los modelos Tobit...................................................... 126 Índice de gráficas Gráfica 1. Distribución de ingresos por rangos de salario mínimo 2018-2019 ...... 42 Gráfica 2. Antigüedad total y la experiencia imputada para los hombres .............. 56 Gráfica 3. Antigüedad total y la experiencia imputada para las mujeres ............... 57 Gráfica 4. Años de antigüedad promedio por rangos de edad .............................. 57 Gráfica 5. Tasas de crecimiento de la población desocupada de acuerdo con la relación de parentesco .... 61 Gráfica 6. Distribución del índice de concentración de trabajo doméstico en los hogares mexicanos .....116 Gráfica 7. Distribución del índice de concentración de trabajo de cuidados en los hogares mexicanos ....117
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMujeres; Hombres Y Mujeres En El Mercado Laboral; Trabajo No Remunerado; Condiciones De Desigualdad Entre Hombres Y Mujeres; Desigualdad De Genero; Problema Publico;
dc.titleDesigualdades entre Mujeres y Hombres en el Trabajo y Empleo en México
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderPérez Intriago, Javier
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO
dc.contributor.directorGutiérrez Vázquez, Edith Yolanda
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10182FT.pdf1.57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.