Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/109914
Title: PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INCLUSIÓN: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Y UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE JANEIRO (2018-2022)
Author: Aguiar Da Silva, Isabela
metadata.dc.contributor.director: Castañeda Camey, Nicté Soledad
Advisor/Thesis Advisor: Oliveira Gomes, Rita De Cássia
Flores Allende, Gabriel
González Rodríguez, Guillermo Issac
Issue Date: 7-Jun-2024
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: La esfera de la educación superior en América Latina ha sido objeto de numerosos estudios que señalan persistentes problemas de exclusión y desigualdad educativa, una realidad que los gobiernos de la región reconocieron (Juarros, 2006; Chiroleu, 2009; Alcantara Santuario & Villa Lever, 2014; Ariño Villarroya, 2014). A pesar de las estrategias implementadas para fomentar la participación de estudiantes con bajos ingresos o en situaciones vulnerables, la tarea de lograr la inclusión sigue siendo desafiante. En este contexto, el fomento de la diversidad en la educación superior emerge como un componente esencial para alcanzar la inclusión. Según propone UNESCO (2020) en relación a una educación inclusiva, se destaca la importancia de abordar y responder a la diversidad estudiantil en el proceso de aprendizaje. No solo las personas con escasos recursos enfrentan los mayores desafíos en relación a la educación superior; factores como raza, género, sexualidad y discapacidad también pueden ser determinantes para tener o no oportunidades universitarias. En América Latina y el Caribe, aproximadamente el 40% de las personas indígenas o afrodescendientes están excluidas de la educación superior debido a prejuicios y falta de recursos. También las mujeres y personas con discapacidad enfrentan notables dificultades al tratar alcanzar grados postsecundarios (UNESCO, 2020). La pandemia de COVID-19 ha empeorado la situación de estos grupos, según un informe de la CEPAL-UNESCO (2020), las matrículas universitarias han disminuido alarmantemente en un 7,7%, lo que ha dejado a más de un millón de estudiantes sin acceso a la educación, este impacto ha golpeado especialmente a aquellos estudiantes con bajos ingresos y los que viven en áreas rurales o marginadas. Sin duda, es urgente reevaluar las políticas educativas para enfrentar estos retos, hacer que la universidad sea accesible para todos debe ser una prioridad política, ya que ello garantizará el acceso a la educación y las experiencias de aprendizaje, independientemente del origen de cada uno, para alcanzar este objetivo, es imprescindible luchar contra las desigualdades y prejuicios existentes y, al mismo tiempo, promover activamente la diversidad.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/109914
metadata.dc.degree.name: DOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR
Appears in Collections:CUCEA

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUCEA10161FT.pdf2.57 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.