Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/109914
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorOliveira Gomes, Rita De Cássia
dc.contributor.advisorFlores Allende, Gabriel
dc.contributor.advisorGonzález Rodríguez, Guillermo Issac
dc.contributor.authorAguiar Da Silva, Isabela
dc.date.accessioned2025-09-01T22:41:52Z-
dc.date.available2025-09-01T22:41:52Z-
dc.date.issued2024-06-07
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/109914-
dc.description.abstractLa esfera de la educación superior en América Latina ha sido objeto de numerosos estudios que señalan persistentes problemas de exclusión y desigualdad educativa, una realidad que los gobiernos de la región reconocieron (Juarros, 2006; Chiroleu, 2009; Alcantara Santuario & Villa Lever, 2014; Ariño Villarroya, 2014). A pesar de las estrategias implementadas para fomentar la participación de estudiantes con bajos ingresos o en situaciones vulnerables, la tarea de lograr la inclusión sigue siendo desafiante. En este contexto, el fomento de la diversidad en la educación superior emerge como un componente esencial para alcanzar la inclusión. Según propone UNESCO (2020) en relación a una educación inclusiva, se destaca la importancia de abordar y responder a la diversidad estudiantil en el proceso de aprendizaje. No solo las personas con escasos recursos enfrentan los mayores desafíos en relación a la educación superior; factores como raza, género, sexualidad y discapacidad también pueden ser determinantes para tener o no oportunidades universitarias. En América Latina y el Caribe, aproximadamente el 40% de las personas indígenas o afrodescendientes están excluidas de la educación superior debido a prejuicios y falta de recursos. También las mujeres y personas con discapacidad enfrentan notables dificultades al tratar alcanzar grados postsecundarios (UNESCO, 2020). La pandemia de COVID-19 ha empeorado la situación de estos grupos, según un informe de la CEPAL-UNESCO (2020), las matrículas universitarias han disminuido alarmantemente en un 7,7%, lo que ha dejado a más de un millón de estudiantes sin acceso a la educación, este impacto ha golpeado especialmente a aquellos estudiantes con bajos ingresos y los que viven en áreas rurales o marginadas. Sin duda, es urgente reevaluar las políticas educativas para enfrentar estos retos, hacer que la universidad sea accesible para todos debe ser una prioridad política, ya que ello garantizará el acceso a la educación y las experiencias de aprendizaje, independientemente del origen de cada uno, para alcanzar este objetivo, es imprescindible luchar contra las desigualdades y prejuicios existentes y, al mismo tiempo, promover activamente la diversidad.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 6 JUSTIFICACIÓN 16 CAPÍTULO I. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y LOS RETOS EN MATERIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS: DE LA MASIFICACIÓN A LA INCLUSIÓN 18 INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA EN EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y SUS DISPOSICIONES SOBRE INCLUSIÓN 27 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UN ACERCAMIENTO DE BRASIL Y MÉXICO 44 Las políticas federales brasileñas 45 La Política de inclusión social en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) 52 Las políticas federales mexicanas 60 Política de Inclusión de la Universidad de Guadalajara 73 CAPÍTULO II. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIOS RELEVANTES 76 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE ESTUDIOS SOBRE DIVERSIDAD: COMPRENDIENDO LA COMPOSICIÓN Y LAS IMPLICACIONES DE LA DIVERSIDAD 79 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE ESTUDIOS SOBRE EXCLUSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: EXPLORANDO LAS DINÁMICAS Y DESAFÍOS 84 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS: TEMAS CONGRUENTES CON LOS EJES DE ANÁLISIS 90 CAPÍTULO III. TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES Y SU APLICACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES: UNA PERSPECTIVA HACIA LA INCLUSIÓN Y LA COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL 102 LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LA COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LAS REGLAS Y NORMAS QUE RIGEN LAS ORGANIZACIONES 103 IDEAS, INTERESES E IDENTIDADES COMPARTIDAS INCLUSIVAS 108 DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS ORGANIZACIONES 110 ISOMORFISMO INSTITUCIONAL EN LAS UNIVERSIDADES E INCLUSIÓN 115 CAMBIO INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS DE INCLUSIÓN 117 TEORÍA DE LA IMPLEMENTACIÓN Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INCLUSIÓN 120 CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS DE IMPLEMENTACION DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INCLUSIÓN 126 TIPO DE INVESTIGACIÓN 127 FASES DE LA INVESTIGACIÓN 128 ENFOQUE CUALITATIVO 129 PARTICIPANTES 132 INSTRUMENTO 142 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 143 HERRAMIENTA PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS 149 CAPITULO V. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES 150 VALORES INSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Y LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE JANEIRO 152 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 171 Estrategias de Inclusión 171 Cumplimento de las políticas 182 Condiciones contextuales y organizacionales 195 Organización del sistema de ejecución 209 2 Producción de servicios y prestaciones económicas 213 UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE JANEIRO 218 Estrategias de Inclusión 218 Cumplimiento de las políticas de inclusión 227 Condiciones contextuales y organizacionales 231 Organización del sistema de ejecución 241 Producción de los servicios y prestaciones económicas 247 IDENTIFICACIÓN DE SIMILITUDES, DIFERENCIAS Y RECOMENDACIONES DE LOS PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INCLUSIÓN EN UDG Y UFRJ 248 Procesos de implementación de las políticas en ambas universidades 249 a) Financiamientos diferenciados 249 b) Bases de las Normativas institucionales para el proceso de implementación 251 c) Enfoques en los objetivos de las políticas de inclusión 254 d) Segmentación y especialización en unidades 255 Cumplimiento de las políticas institucionales de inclusión 257 a) Indicadores y metas de cumplimiento de la política de inclusión 257 b) Factores que influyen en el cumplimiento 262 Condiciones contextuales y organizacionales 265 Barreras 265 a) Burocracia 265 b) Cultura organizacional que favorezca la inclusión 268 Facilitadores 270 a) Presión de grupos 270 Sistema de ejecución de las políticas 271 Barreras 271 a) Falta del Consejo Técnico de Inclusión 271 b) Sistema de Información 272 Facilitadores 274 a) Equipe de trabajo 274 b) Coordinación con unidades complementarias 275 Contribución para la inclusión 276
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titlePROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INCLUSIÓN: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Y UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE JANEIRO (2018-2022)
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAguiar Da Silva, Isabela
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO.
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR
dc.contributor.directorCastañeda Camey, Nicté Soledad
dc.contributor.codirectorRodríguez Armenta, Carmen Enedina
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10161FT.pdf2.57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.