Title: Vegetación y patrones geoecológicos de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán
Author: Vélica Zúñiga, Gerardo
metadata.dc.contributor.director: Jardel Peláez, Enrique José
Advisor/Thesis Advisor: Cuevas Guzmán, Ramón
Cárdenas Hernández, Oscar Gilberto
Keywords: Vegetacion;Geoecologicos.
Issue Date: 10-Jul-2013
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: El objetivo de este trabajo fue actualizar el mapa de cobertura vegetal y uso del suelo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM) y su zona de transición adyacente, así como explorar la relación entre la cobertura vegetal y las condiciones fisico-geográficas (altitud, zonas bioclimáticas, litología superficial, suelos y disección vertical (Capitulo 1). Las tendencias del cambio de cobertura vegetal y uso del suelo en los periodos de 1972-1996 y 1996-2009 fueron evaluadas (Capitulo 2). Para la actualización del mapa de cobertura vegetal se utilizó el método de interpretación visual interdependiente de imágenes de satélite SPOT de 2009 y ortofotos, utilizando como referencia cartas de vegetación y uso del suelo de 1972, La clasificación de la vegetación se basó en criterios fisonómicos y la interpretación de las imágenes se apoyó en verificaciones de campo. Como resultados se obtuvieron los siguientes: (1) un mapa de cobertura vegetal y uso del suelo, escala 1:75,000, actualizado al año 2009, y (2) la descripción de 22 categorías de cobertura que constituyen la leyenda del mapa. La exactitud global del mapa fue de 88.3% y el índice Kappa de concordancia general entre el mapa y la verificación fue de 0.86. Las unidades de vegetación, muestran relaciones de asociación significativas con tas condiciones físico-geográficas, son consideradas como los factores que explican la variación de la vegetación en el paisaje. Los bosques mixtos de coníferas y latifoliadas se asociaron con el bosque húmedo montano bajo y transición a la zona montano alta, arriba de los 2400 m, presentando condiciones húmedas (P alrededor de 1500 mm, RETP 0.5-1.0) y templado frías (Tbio 100-120C). En la pane central de la Sierra de Manantlán se encuentran en et complejo de parteaguas, hondonadas y cañadas de las cimas de montaña, sobre suelos cambisoles, derivados de rocas ígneas extrusivas ácidas. En Cerro Grande ocupan pequeñas extensiones en cañadas sombreadas y laderas expuestas al norte, con condiciones relativamente frías, sobre andosoles derivados de rocas calizas con aporte de cenizas volcánicas del Volcán de Colima. Entre 1972-2009, la superficie forestal de lo que es actualmente ta RBSM, se redujo en 5,613 ha, equivalentes al 4.7% del área de bosques y selvas existente en 1972, con una tasa de deforestación anual de -0.130/0. Esta tasa es inferior a la reportada para la reserva en un estudio anterior, según el cual la pérdida de superficie forestal fue de 9,278 ha entre 1972 y 2000, con una tasa anual de -0.280/0, y es ligeramente superior a ta tasa de deforestación de 0,11% anual reportada en un estudio del país para varias áreas protegidas, en el periodo de 1993-2000 en la misma área de estudio.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/98270
metadata.dc.degree.name: MAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES
Appears in Collections:CUCSUR

Por respeto a los derechos de autor, esta tesis no puede publicarse ya que no contamos con la autorización explícita de su autor o se cuenta con un convenio de confidencialidad



Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.

Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98270