Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/96566
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorHernández Peralta, Mariana
dc.date.accessioned2023-11-10T21:34:59Z-
dc.date.available2023-11-10T21:34:59Z-
dc.date.issued2023-02-27
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/96566-
dc.description.abstractIntroducción: En este estudio se describe el tipo de alimentación que recibe el recién nacido (RN) pretérmino; ya sea por medio de leche humana exclusiva, alimentación mixta o fórmula láctea, en un lapso de 7 días. Se busco crear una estadística para reflejar el tipo de alimentación que recibe el recién nacido pretérmino y la lactancia materna. Objetivo: Describir el tipo alimentación que reciben los recién nacidos pretérmino en la primera semana de vida en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” del 01 de marzo 2021 al 28 de febrero del 2022. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo con corte transversal. Se incluyeron todos los recién nacidos menores de 37 semanas de edad gestacional (SDG) nacidos durante el periodo de estudio; se describió por cada grupo de edad gestacional y peso el tipo de alimentación recibida en los primeros 7 días. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva. El protocolo fue previamente sometido a un comité de ética y socializado con las autoridades del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara. Resultados: Se incluyeron 222 pacientes pretérminos de los cuales se analizo el tipo de alimentación recibido en los primeros 7 días de vida el 22.5% recibió leche humana exclusiva, 10.8% fórmula exclusiva, 41.4% alimentación mixta y 25.2% ayuno. Se analizo la vía de administración: succión 25.4%, alimentación por sonda orogástrica (SOG) 49.7%, alimentación trófica destilando calostro en los carrillos con 5% y ayuno en 19.8%. Se comparo características clínicas con el tipo de alimentación con mayor tasa de lactancia materna a mayor peso y edad gestacional. Se compararon las patologías presentadas en la primera semana de vida con el tipo de alimentación recibida siendo estadísticamente significativo la gastrosquisis (P. 0.00), enterocolitis necrosante (ECN) (P. 0.02), Sepsis neonatal (P. 0.01), síndrome de dificultad respiratoria (SDR) (0.03) y taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) (P. 0.02). Conclusiones: Se reporta durante los primeros 7 días de vida una baja tasa de alimentación mediante leche humana, con predominio de alimentación mixta. La principal vía de alimentación utilizada fue la sonda orogástrica. Principales patologías asociadas a ayuno y con nula alimentación con leche materna exclusiva fueron de causa abdominal (gastrosquisis y ECN), bajo porcentaje de alimentación con leche humana a los prematuros con sepsis neonatal, SDR tuvo mayor alimentación mixta y la TTRN presento un alto porcentaje de alimentación con leche materna exclusiva.
dc.description.tableofcontents1. TÍTULO 2. INVESTIGADORES 3.SEDE 4.RESUMEN 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6.ANTECEDENTES 7.HIPÓTESIS 8.OBJETIVOS 8.1 Objetivo General 8.2 Objetivos Específicos 9.MATERIALES Y MÉTODOS 9.1 Diseño del estudio 9.2 Universo o población de estudio 9.3 Muestra y muestreo 9.3.1 Muestra 9.3.2 Muestreo 9.4 Tamaño de la muestra 9.5 Grupo de estudio 9.6 Forma de selección o asignación de los sujetos de estudio a los grupos de estudio 9.7 Criterios de selección 9.7.1 Criterios de inclusión 9.7.2 Criterios de exclusión 9.7.3 Criterios de eliminación 9.8 Variables 9.8.1 Definición de las variables 9.8.3 Operalización de variables 9.9 Descripción de procedimientos 9.10 Plan de análisis estadístico 9.10.1 Procesamiento de datos 9.10.2 Presentación de datos 9.10.3 Interpretación de datos 9.11 Limitaciones de la investigación 9.12 Consideraciones éticas 10. RECURSOS 10.1 Recursos humanos 10.2 Recursos materiales 10.3 Recursos financieros 11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 12. RESULTADOS 13. DISCUSIÓN 14. CONCLUSIONES 15. IMPLICACIONES PARA LA PRACTICA 12. REFERENCIAS 13. ANEXOS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAlimentacion
dc.subjectRecien Nacidos Pretermino
dc.titleTipo de alimentación que reciben los recién nacidos pretérmino en la primera semana de vida, en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”
dc.title.alternativeTipo de alimentación que reciben los recién nacidos pretérmino
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderHernández Peralta, Mariana
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGJIM
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGJIM
dc.contributor.directorVarela Busaka, Mary Buhya
dc.contributor.codirectorQuezada Salazar, Claudia Angélica
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10810FT.pdf1.89 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.