Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/96563
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorLópez Godínez, Alfonso
dc.date.accessioned2023-11-10T21:34:58Z-
dc.date.available2023-11-10T21:34:58Z-
dc.date.issued2023-02-27
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/96563-
dc.description.abstractLa mortalidad en pacientes pediátricos ingresados en las Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) se reporta desde un 5% hasta el 28%; las principales enfermedades de base son patologías respiratorias, principalmente neumonía, neoplasias hematológicas, traumatismos y enfermedades cardíacas congénitas. Los factores asociados a incremento en el riesgo de morir son la presencia de sepsis, falla orgánica múltiple, estado de choque, lesión renal aguda, malnutrición, ventilación mecánica invasiva, leucocitosis, leucopenia, hipoglicemia, hiperglicemia, niveles de proteína C reactiva elevados, trastornos electrolíticos y la edad menor a un año. La mortalidad es el criterio clínico más utilizado en la evaluación de la calidad de las UTIP; en niños las escalas de predicción más utilizadas son “Pediatric index of mortality” (PIM) y “Pediatric risk of mortality” (PRISM), sin embargo, esta última es menos accesible ya que no se encuentra disponible de manera gratuita y requiere un software especial. La escala “Sequential Organ Failure Assesment” (SOFA) 1 valora la presencia de falla orgánica múltiple en adultos, Matics Travis y colaboradores adaptaron el instrumento a pacientes pediátricos (pSOFA) y actualmente es la escala recomendada para la evaluación y diagnóstico de sepsis, aunque diferentes estudios han demostrado su utilidad en la predicción de mortalidad. 2 En pacientes adultos en diferentes estudios se ha medido la mortalidad posterior al egreso de la Unidad de Terapia Intensiva, y se han reportado frecuencias hasta de 30%. Para el diseño de este protocolo, se realizó búsqueda de información referente a la mortalidad en niños, posterior al egreso de la UTIP, sin embargo, solo se identificaron dos estudios: el primero realizado por Noboru Matsumoto y colaboradores donde observaron mortalidad en pacientes pediátricos en la UTIP del 10%, la cual incrementó al 25% a los tres años de seguimiento; 3 y el segundo realizado por Marta Pillon y 6 colaboradores en el cual se refiere mortalidad en la UTIP de niños con enfermedades hemato-oncológicas del 30% que incrementa al 35% a los 90 días de su egreso. 4 Se propone realizar este estudio por ausencia de información. Muchos de los pacientes egresados de la UTIP del Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” presentan discapacidad neurológica, enfermedades onco- hematológicas y enfermedades crónicas, por lo que consideramos probable que posterior a su egreso tengan mayor riesgo de mortalidad. Además de medir este indicador proponemos buscar la asociación con las escalas de mortalidad PIM3 y pSOFA valorada al ingreso del paciente a la UTIP, el fundamento para buscar esta asociación, es que aquellos pacientes que ingresan con mayores puntajes de las escalas, presentan estados de mayor gravedad, por lo tanto podrían presentar secuelas que incrementen la mortalidad posterior a su egreso. El objetivo de este estudio es medir la mortalidad de pacientes pediátricos a los seis y doce meses después de su egreso de la terapia intensiva y analizar su asociación con las escalas PIM3 y pSOFA. Este protocolo se desarrolla en paralelo al protocolo “Evaluación de escalas de mortalidad pediátrica PIM 3 y pSOFA en pacientes de la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca”, realizado actualmente por la Dra. Camarena y colaboradores en el Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”. La vigilancia de la mortalidad se realizará mediante el escrutinio de los expedientes electrónicos o mediante llamada telefónica a los padres en los tiempos correspondientes, para realizar la llamada se solicitará consentimiento informado a los padres al egreso de la UTIP.
dc.description.tableofcontents1. Título 2. Planteamiento del problema… 3. Antecedentes… 4. Hipótesis… 5. Objetivos… 6. Materiales y métodos… 6.1 Diseño del estudio… 6.2 Universo o población del estudio… 6.3 Muestra y muestreo… 6.4 Tamaño de la muestra 6.5 Grupo de estudio 6.6 Forma de selección o asignación de los sujetos… 6.7 Criterios de selección… 6.7.1 Criterios de inclusión… 6.7.2 Criterios de exclusión… 6.7.3 Criterios de eliminación… 6.8 Variables… 6.8.1 Definición de las variables… 6.8.2 Clasificación de las variables 6.9 Descripción de procedimientos… 6.10 Plan de análisis estadístico… 6.11 Limitaciones de la investigación… 6.12 Consideraciones éticas… 7. Recursos… 7.1 Recursos humanos… 7.2 Recursos materiales… 8. Cronograma de actividades… 9. Resultados 10. Discusión 11. Conclusiones 12. Referencias bibliográficas… 13. Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMortalidad Infantil
dc.subjectUnidad De Terapia Intensiva
dc.subjectEscalas De Mortalidad
dc.titleMortalidad de pacientes pediátricos a seis y doce meses de egreso de la Unidad de Terapia Intensiva y su asociación con las escalas PIM3 y pSOFA a su ingreso, en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. “Juan I Menchaca”.
dc.title.alternativeMortalidad de pacientes pediátricos a seis y doce meses de egreso de la Unidad de Terapia Intensiva y su asociación con las escalas PIM3 y pSOFA.
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLópez Godínez, Alfonso
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGJIM
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGJIM
dc.contributor.directorLona Reyes, Juan Carlos
dc.contributor.codirectorCamarena Vielma, Liliana
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10807FT.pdf1.09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.