Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/96562
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorLópez Gómez, Alexia Cecilia
dc.date.accessioned2023-11-10T21:34:58Z-
dc.date.available2023-11-10T21:34:58Z-
dc.date.issued2023-02-28
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/96562-
dc.description.abstractIntroducción: Las cardiopatías congénitas son las malformaciones congénitas más frecuentes. Las variaciones de incidencia y prevalencia dependen del momento del estudio, población de estudio y métodos diagnósticos, esta entidad tiene un gran impacto en la morbilidad y mortalidad pediátricas. En México, no existen bases de datos que registren de forma sistematizada su frecuencia, por lo que debemos impulsar el desarrollo de investigaciones que permitan el conocimiento más exacto y directo de nuestra realidad en este campo. Objetivo: Por lo que en el presente estudio se tiene como objetivo general conocer la frecuencia, características clínicas y sociodemográficas de cardiopatías congénitas diagnosticado por primera vez en pacientes de 0 a 15 años 11 meses de edad atendidos en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” de enero a diciembre del 2021. Métodos: se realizó un estudio transversal, descriptivo, aprobado por el Comité de Ética de la institución folio 00077 y se respetó la confidencialidad de la información. De los expedientes tanto en físico como electrónicos se seleccionaron todos aquellos pacientes con diagnóstico de cardiopatía congénita por primera vez. Se recabaron los siguientes datos: edad del diagnóstico, sexo, enfermedades concomitantes, síndromes congénitos asociados, edad gestacional al nacimiento, peso para edad, talla para edad, y lugar de origen. Los datos se capturaron en Microsoft Excel. Las variables cualitativas se expresaron en frecuencias y porcentajes; las cuantitativas con media y desviación estándar, en caso de distribución simétrica o con medianas y rangos intercuartilares, si la distribución fue asimétrica. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS V 24. Resultados: Se incluyeron 168 pacientes confirmados con cardiopatía congénita, mediante ecocardiograma en 3,560 recién nacidos prevalencia de 4.24 %, 57.1% fueron hombres y 42.3% mujeres, la media de edad fue de 15.7 días al momento del diagnóstico, fueron pretérmino 71.4% y tuvieron peso y talla normal para la edad en 85.7%. Las cardiopatías congénitas acianógenas se reportaron como las más frecuentes 93.45% (157/168). En términos particulares, la cardiopatía congénita más frecuente fue PDA. Se encontró un alto número de pacientes pretérmino (71.4%). El 88.7% de los pacientes presentó enfermedades concomitantes, y de estos, 63.7% insuficiencia respiratoria y 45.2% procesos infecciosos. Conclusión: La frecuencia de cardiopatías congénitas en niños 0 a 15 años 11 meses, diagnosticados por primera vez, en el HCJIM, de enero a diciembre del 2021, fue 168 pacientes, de estos pacientes el 89.9% (n=151/168) nacieron en el HCJIM dando una frecuencia de 4.24%.
dc.description.tableofcontentsndice de abreviaturas Resumen Título 2. Planteamiento del problema 3. Antecedentes 4. Hipótesis 5. Objetivos 5.1 Objetivo general 5.2 Objetivos específicos 6. Materiales y métodos 6.1 Diseño del estudio 6.2 Universo o población de estudio 6.3 Muestra 6.3.1 Muestreo 6.4 Tamaño de la muestra 6.5 Grupo de estudio 6.6 Forma de selección o asignación de los sujetos de estudio a los grupos de estudio 6.7 Criterios de selección 6.7.1 Criterios de inclusión 6.7.2 Criterios de exclusión 6.7.3 Criterios de eliminación 6.8 Variables 6.8.1 Definición de las variables 6.8.2 Operacionalización de las variables 6.9 Descripción de procedimientos 6.10 Plan de análisis estadístico 6.11 Limitaciones de la investigación 6.12 Consideraciones éticas 7. Recursos 7.1 Recursos humanos 7.2 Recursos materiales 7.3 Recursos financieros 8. Cronograma de actividades 9. Resultados 9.1 Descripción general de los pacientes 9.2 Cardiopatías congénitas y variantes anatómicas 9.3 Características específicas de la población 9.4 Características antropométricas 9.5 Aspectos perinatales y sociodemográficos 10. Discusión 10.1 Sesgos y Limitaciones 11. Conclusiones 12. Referencias 13. Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCaracteristicas Clinicas
dc.subjectCardiopatias Congenitas
dc.titleFrecuencia, características clínicas y sociodemográficas de cardiopatías congénitas en pacientes pediátricos diagnosticados por primera vez
dc.title.alternativeCaracterísticas clínicas y sociodemográficas de cardiopatías congénitas en niños
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLópez Gómez, Alexia Cecilia
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGJIM
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGJIM
dc.contributor.directorRivera Ramírez, Pascuala Berenice
dc.contributor.codirectorPérez Molina, J. Jesús
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10806FT.pdf2.05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.