Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/96557
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorGonzález Maldonado., Oscar Lenin
dc.date.accessioned2023-11-10T21:34:56Z-
dc.date.available2023-11-10T21:34:56Z-
dc.date.issued2022-06-17
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/96557-
dc.description.abstractEn las Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP), las infecciones, son uno de las principales problemas que incrementan la morbilidad y mortalidad en los pacientes ingresados; en su mayoría, asociadas a procedimientos médicos y dispositivos terapéuticos, algunos invasivos como cánulas endotraqueales, catéter venosos centrales, sondas urinaria, entre otros; utilizados en la atención de los pacientes en estado crítico, esto aunado a la necesidad de utilizar antibióticos, muchos de ellos de amplio espectro. Lo que ha incrementado el aislamiento de microorganismos como son bacterias y hongos, algunos de ellos, con patrones de resistencia antimicrobiana que cada vez más dificultan su control, creando con ello un grave problema terapéutico. La detección de microorganismos en la sangre de los pacientes a través de los hemocultivos, son una prioridad diagnóstica para la terapéutica médica en las UTIP; el aislamiento de bacterias en sangre, participa en el pronóstico de los pacientes, al asociarse a una mayor mortalidad, que va desde un 10 al 30%; lo que exige una administración rápida y eficiente de un tratamiento antimicrobiano empíricos en función de los datos clínicos y la epidemiología. Partiendo de un tratamiento dirigido en base a los cultivos realizados y sus antibiogramas respectivos. Realizaremos una cohorte retrospectiva del 7 de junio del año 2019 al 6 de junio del 2021, en la que se incluirán, todos los resultados positivos de los hemocultivos de pacientes ingresados a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) del Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” (HCGDJIM); con el objetivo de describir los patógenos más frecuentemente aislados y sus patrones de resistencia.
dc.description.tableofcontents1. Titulo 2. Planteamiento del problema 3. Antecedentes 4. Hipótesis 5. Objetivos 6. Materiales y métodos 6.1 Diseño del estudio 6.2 Universo o población de estudio 6.3 Muestra y muestreo 6.3.1 Muestreo 6.4 Tamaño de la muestra 6.5 Grupo de estudio 6.6 Forma de selección de los sujetos de estudio a los grupos de estudio 6.7 Criterios de selección 6.7.1 Criterios de inclusión 6.7.2 Criterios de exclusión 6.7.3 Criterios de eliminación 6.8 Variables 6.8.1 Definición de las variables 6.8.2 Clasificación de las variables 6.9 Descripción de procedimientos 6.10 Plan de análisis estadístico 6.11 Limitaciones de la investigación 6.12 Consideraciones éticas 7 Recursos 7.1 Recursos Humanos 7.2 Recursos materiales 7.3 Recursos financieros 8 Cronograma de actividades 9 Resultados 10 Análisis 11 Conclusiones 12 Referencias 13 Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectResistencia Antimicrobiana
dc.subjectUnidad De Terapia Intensiva
dc.titleResistencia antimicrobiana en bacterias aisladas de hemocultivos de pacientes pediátricos de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, estudio retrospectivo del 7 de junio 2019 al 6 junio 2021.
dc.title.alternativeResistencia antimicrobiana en bacterias aisladas de hemocultivos de pacientes pediátricos de la Unidad de Terapia Intensiva
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGonzález Maldonado., Oscar Lenin
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGJIM
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGJIM
dc.contributor.directorLona Reyes, Juan Carlos
dc.contributor.codirectorPanduro Espinoza, Beatriz Verónica
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10812FT.pdf585.34 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.