Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/95133
Title: América Latina en el marco del siglo xxi: avances y retrocesos
Keywords: --
Publisher: Universidad de Guadalajara
Description: En las últimas décadas hemos venido observando el ocaso de las fronteras tradicionales de los mercados en el comercio mundial. El concepto “globalización de la economía” captura acertadamente sus propiedades y características principales. Así, la nueva dinámica del comercio mundial impone nuevos patrones de producción y consumo a las economías que apuestan por pertenecer al mundo globalizado. Los flujos de las exportaciones e importaciones en los últimos años no solamente han crecido de una manera sorprendente sino que también ha cambiado su composición y destino.Bajo el prisma de la economía política, cuando analizamos a América Latina en el marco del siglo xxi es imperativo estudiar su vinculación a los mercados mundiales, a la economía internacional, así como sus propios vínculos económicos intrarregionales. Una mirada retrospectiva de la región nos muestra su paulatina incorporación al mundo globalizado de la economía.En este sentido, este artículo tiene como interés fundamental resaltar los avances y los retrocesos que se han observado en América Latina en el ámbito económico y político en los últimos años, particularmente con referencia a los desafíos que las características del mercado internacional adquiere en el marco del regionalismo económico, la globalización y el desarrollo tecnológico moderno.Asimismo, se analizan desde una perspectiva científica las problemáticas económicas y políticas que enfrenta actualmente la región, que afectan su crecimiento económico y su competitividad internacional. En adición, se evalúa la gran desilusión que se observa en una cantidad considerable de la opinión pública en América Latina hacia dichas reformas, con excepción quizás de Chile y Brasil, en donde las transformaciones parecen haber sido más exitosas que en otros países de la región, que indudablemente tienen un gran peso en el concierto latinoamericano, como Argentina y México.Por otro lado, los autores subrayan el hecho de que a diferencia de otras regiones del mundo como Europa del Este y algunos países de Asia como China y la India, que implementaron transformaciones similares a las de América Latina, y cuyos resultados han sido sorprendentes en términos de crecimiento económico y en algunos casos de cohesión social, en América Latina dichas reformas no han logrado incrementar la calidad de vida de millones de latinoamericanos, ni tampoco fortalecer de manera considerable la competitividad de la región.Finalmente, en este artículo se analiza toda la región de América Latina; empero, concluye con un especial énfasis en los casos de México y de Chile. Los autores evalúan a estos dos países clave de la región debido a que el primero fue por varios años una de las economías líderes de América Latina y del mundo emergente en términos del avance y alcance de sus reformas estructurales; sin embargo, hoy en día se encuentra inmerso en una gran erosión de su competitividad económica internacional. Y el segundo, por el enorme éxito que han tenido sus transformaciones estructurales, así como por el considerable incremento de su competitividad internacional, lo que lo ha convertido en un modelo a seguir en el escenario económico internacional.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/95133
Other Identifiers: http://expresioneconomica.cucea.udg.mx/index.php/eera/article/view/725
10.32870/eera.vi22.725
Appears in Collections:Revista Expresión económica

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.