Title: | Efecto de un Programa de Intervención Humanista y Positivo en el bienestar, la productividad laboral y los factores de riesgo psicosociales en trabajadores. |
Author: | Alva Rangel, Nidia Thalía |
metadata.dc.contributor.director: | Flores Villavicencio, Ma. Elena |
Keywords: | Bienestar Psicologico; Productividad; Factores De Riesgo Psicosociales; Trabajadores; Metodos Mixtos. |
Issue Date: | 31-Dec-1969 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | Objetivo: evaluar el efecto de un Programa de Intervención Humanista y uno Positivo en el bienestar, la productividad laboral y los factores de riesgo psicosociales en trabajadores. Método: modelo de Métodos Mixtos de Diseño Incrustado, formado por un diseño cuantitativo cuasi experimental con preprueba, posprueba y seguimiento a los 4 meses, con dos grupos experimentales formados aleatoriamente y un grupo control. Así como un diseño cualitativo de dos análisis con codificación guiada por conceptos y un análisis con códigos generados a partir de los datos. Variables independientes: programa de intervención con técnicas de la psicología humanista y programa de intervención con técnicas de la psicología positiva. Variable dependiente: bienestar PERMA. Variables de salida: productividad laboral y factores de riesgo psicosociales. Participaron 32 trabajadores de dos empresas hoteleras de la ciudad de Morelia, Michoacán, México. Instrumentos: Escala de bienestar PERMA profiler, Escala de la productividad del factor humano, Cuestionario para identificar los factores de riesgo psicosocial y entorno laboral en los centros de trabajo. Técnicas de recolección de datos cualitativos: Cuestionario sobre la vivencia de los participantes, Diario de campo, Cuestionario sobre el efecto del programa. Resultados: la intervención humanista logró aumentar las emociones positivas, sentido, logro, trabajo en equipo, así como disminuir riesgos en las condiciones del ambiente de trabajo, liderazgo, reconocimiento al desempeño e insuficiente sentido de pertenencia. La intervención positiva logró aumentar la participación. Ambas intervenciones fortalecieron la autoestima e inteligencia emocional, y disminuyeron la violencia y los factores de riesgo psicosociales. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/92467 |
metadata.dc.degree.name: | DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA |
Appears in Collections: | CUCS |
Por respeto a los derechos de autor, esta tesis no puede publicarse ya que no contamos con la autorización explícita de su autor o se cuenta con un convenio de confidencialidad
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/92467