Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92460
Title: MOTIVACIÓN, BIENESTAR ACADÉMICO, ESTRATEGIAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO UNIVERSITARIO
Author: Obando Changuán, Marcelo Patricio
metadata.dc.contributor.director: Preciado Serrano, María De Lourdes
Keywords: Motivacion;Bienestar Academico;Estrategias Y Habitos De Estudio;Rendimiento Academico Universitario.
Issue Date: 31-Dec-1969
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: En la actualidad, el rendimiento académico es uno de los indicadores que determinan la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Diversos estudios demuestran la importancia de evaluaciones oportunas en los primeros ciclos con la finalidad de prevenir posibles reprobaciones y deserción en los estudiantes (AlducinOchoa y Vázquez-Martínez, 2017; Avedaño, Gutiérrez, Salgado y Alonso-Dos-Santos, 2016; Becerra-González y Reidl, 2015; Olarte, Ramírez y García, 2014). A tal fin han determinado que los factores individuales de los estudiantes pueden ser potencializados para mejorar en su aprendizaje. La presente investigación buscó el análisis de la relación de motivación, bienestar académico, estrategias y hábitos de estudio con en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE de Ecuador. Se utilizó un diseño transeccional-correlacional en la que se eligió mediante censo la participación voluntaria de estudiantes de la materia de recursos humanos de la carrera de Ingeniería del departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio (CEAC). Como la participación fue voluntaria, cumpliendo con los criterios éticos de investigación con seres humanos, la encuesta fue en 346 alumnos. Se analizaron las respuesta de los siguientes instrumentos de autoinforme: Datos Socio-Académicos, Escala de Motivación de Logro Escolar (EME-E), Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA), Escala de Bienestar en el Contexto Académico (UWES-S) y el Cuestionario de Rendimiento Académico Universitario (RAU), mediante el software IBM-SPSS versión 21 solicitando el estadístico r de Pearson para prueba de hipótesis. La investigación arrojó los siguientes resultados: se reportó correlación significativa de modera a débil entre el factor aportaciones en las actividades académicas del RAU con las dimensiones del EME-E: Conocimiento (r=.362), metas 10 (r=.320) y motivación extrínseca (r=.105); con el factor dedicación al estudio (RAU) y Conocimiento (r=.433), introyectada (f=.240), metas (r=.428), identificada (r=.290),motivación externa (r=.128) del EME-E; correlación inversa con la dimensión de amotivación (EME-E), pero directa con el factor desorganización de los recursos didácticos del RAU (r=.219, r=-.340 y r=.116, respectivamente). Los dos primeros factores del RAU se relacionaron con estrategias cognitivas y de control del aprendizaje (r=.463 y r=.520) y con estrategias de apoyo al aprendizaje (r=.645 y r=.606), además, la dimensión hábitos de estudio del ACRA se relacionó débilmente con los tres factores del RAU (r=.285, f=.268 y f=.122). Finalmente, sólo los dos primeros factores del RAU correlacionaron moderadamente con vigor (r=.415 y 1=.696), con dedicación (r=.427 y r=.505) y con absorción (r=.408 y r=.629), dimensiones del UWES-S. Estos resultados ofrecen fortaleza para que futuras investigaciones puedan confirmar la interacción de variables intrínsecas a los estudiantes en el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/92460
metadata.dc.degree.name: DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUCS10207.pdf
Restricted Access
1.67 MBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.