Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92456
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzales Betanzos, Fabiola
dc.contributor.advisorAvelar Soltero, Ruben
dc.contributor.authorRodriguez Diaz, Melina
dc.date.accessioned2023-06-19T19:48:15Z-
dc.date.available2023-06-19T19:48:15Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92456-
dc.description.abstractA nivel mundial el envejecimiento poblacional es uno de los fenómenos demográficos más importantes del siglo XXI. Desde la perspectiva neuropsicológica el envejecimiento puede tener efectos positivos y negativos en la cognición de una persona sin diagnóstico de alguna enfermedad que la afecte. Por consiguiente, el envejecimiento normal es considerado como un proceso responsable del conjunto de cambios observados con la edad en los individuos, en el que no existen patologías neurodegenerativas y el deterioro cognitivo que se experimenta es atribuible a los cambios que experimenta un cerebro sano al envejecer. El objetivo de este estudio fue estructurar y validar una escala que permita la evaluación de funciones cognitivas en el envejecimiento. Fue un estudio, transversal, observacional y correlacional. Con un muestreo por conveniencia, compuesto por 276 participantes de Morelia, Michoacan y la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Para conocer su estado de salud se administraron, una hoja de registro de salud, la escala de funcionalidad de Pfeffer, la escala de recursos sociales OARS, la escala de depresión geriátrica Yesavage, así como las tareas propuestas para la estructuración de la Escala Neuropsicológica de Valoración en el Envejecimiento (ENVEJC). De los 276 participantes, los 276 participantes, 89 de ellos fueron excluidos de la muestra debido a que presentaron depresión o alguna de las enfermedades establecidas en la hoja de registro de salud, quedando al final, una muestra para el análisis de resultados conformada por 187 personas, de los cuales 51.3% (n=96) fueron mujeres y 48.7% (91) hombres, con una media de edad de 61.14 (11.56) años. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos, análisis de varianza y correlacionales, para dar evidencias de la validez de contenido, constructo, criterio y diagnóstico de las tareas aplicadas y seleccionar las más consistentes. IV Los resultados mostraron que de las 28 tareas, las que presentaron mayor consistencia en los procesos de validez fueron 13, las cuales estructuraron la escala: serie de números, detección visual, veinte menos tres, memoria espontanea, evocación espontanea, evocación de reconocimiento, figura semicompleja (copia y memoria), alternancia conceptual, abstracción, movimientos alternos de las dos manos, reacciones opuestas y claves. En conclusión, el objetivo planteado en nuestro estudio fue realizado satisfactoriamente, la Escala Neuropsicológica de Valoración en el Envejecimiento, muestra evidencias de validación para la población a la que se pretende medir y proporciona sustentos teóricos, clínicos, metodológicos y sociales.
dc.description.tableofcontentsIntroducción……………………………………………………………………………… 1 Justificación……………………………………………………………………………… 4 Planteamiento del problema…………………………………………………………… 7 Antecedentes de las funciones cognitivas en el envejecimiento normal…………. 13 Objetivos de la investigación………………………………………………………….. 24 Marco Teórico Capítulo 1.- Envejecimiento 1.1 Conceptos del envejecimiento……………………………………………. 25 1.2 Datos sociodemográficos del envejecimiento en México……………… 25 1.3 Características biopsicosociales del envejecimiento………………….. 28 1.3.1 Biológicas……………………………………………………………. 28 1.3.2 Psicológicas…………………………………………………………. 29 1.3.3 Sociales……………………………………………………………… 29 1.4 Clasificación del envejecimiento………………………………………….. 31 Capítulo 2.- Fundamentación teórica del funcionamiento cognitivo 2.1 Antecedentes históricos de la neuropsicología………………………….. 34 2.2 Modelos neuropsicológicos………………………………………………… 37 2.2.1 Modelo de las funciones cognitivas complejas............................. 38 2.2.2 Modelo neoconexionista……………………………………………. 39 2.2.3 Modelo neurofisiológico……………………………………………. 41 2.2.4 Modelo de la neuropsicología cognitiva………………………….. 43 Capítulo 3.- Desarrollo de las funciones cognitivas en el envejecimiento 3.1 Atención…………………………………………………………………….. 47 3.2 Memoria 49 3.3 Habilidades visoespaciales y visoconstructivas 51 3.4 Funciones ejecutivas 53 3.5 Velocidad de procesamiento 55 Capítulo 4.- Instrumentos neuropsicológicos para evaluar las funciones cognitivas del adulto mayor 4.1 Atención……………………………………………………………………….. 60 4.2 Memoria……………………………………………………………………….. 62 4.3 Habilidades visoespaciales y visoconstructivas………………………….. 64 4.4 Funciones ejecutivas…………………………………………………….. 65 4.5 Velocidad de procesamiento……………………………………………… 67 5. Metodología Materiales y métodos…………………………………………………………….. 69 Criterios de selección…………………………………………………………….. 70 Instrumentos de recolección de datos………………………………………….. 71 Procedimiento……………………………………………………………………… 72 Fase de construcción……………………………………………………….. 74 Fase jueceo…………………………………………………………………. 76 Fase aplicación…………………………………………………………….. 77 Análisis estadísticos………………………………………………………………. 79 VIII Consideraciones éticas………………………………………………………….. 80 Resultados Datos sociodemográficos de la muestra………………………………………… 84 Conceptualización de los dominios cognitivos a evaluar en el envejecimiento 87 Validez del contenido de la Escala Neuropsicológica de Valoración del Envejecimiento Atención……………………………………………………………………….. 93 Memoria………………………………………………………………………… 94 Habilidades visoespaciales y visoconstructivas…………………………… 96 Funciones ejecutivas………………………………………………………….. 97 Velocidad de procesamiento…………………………………………………. 98 Validez de constructo de la Escala Neuropsicológica de Valoración del Envejecimiento Atención……………………………………………………………………….. 101 Memoria………………………………………………………………………… 102 Habilidades visoespaciales y visoconstructivas…………………………… 103 Funciones ejecutivas………………………………………………………….. 104 Velocidad de procesamiento…………………………………………………. 105 Validez de criterio de Escala Neuropsicológica de Valoración del Envejecimiento Atención……………………………………………………………………….. 108 Memoria………………………………………………………………………… 108 Habilidades visoespaciales y visoconstructivas…………………………… 109 Funciones ejecutivas………………………………………………………….. 110 Velocidad de procesamiento…………………………………………………. 110 Validez diagnostica de la Escala Neuropsicológica de Valoración del Envejecimiento Atención……………………………………………………………………….. 112 Memoria………………………………………………………………………… 115 Habilidades visoespaciales y visoconstructivas…………………………… 118 Funciones ejecutivas………………………………………………………….. 121 Velocidad de procesamiento…………………………………………………. 124 Discusión……………………………………………………………………………….. 126 Conclusiones…………………………………………………………………………… 134 Referencias……………………………………………………………………………… 138 Anexos…………………………………………………………………………………… 148
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleESCALA NEUROPSICOLOGICA DE VALORACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO (ENVEJC)
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRodriguez Diaz, Melina
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.contributor.directorFlores Villavicencio, Maria Elena
dc.contributor.codirectorMendoza Ruvalcaba, Neyda
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10201.pdf
Acceso Restringido
2.43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.