Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92306
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorRamírez Cuevas, Cristina Lizeth
dc.date.accessioned2023-06-18T20:30:32Z-
dc.date.available2023-06-18T20:30:32Z-
dc.date.issued08/04/2022
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92306-
dc.description.abstractLas micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son de suma importancia para las economías por su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) y la creación de empleos. En México, de acuerdo con el INEGI (2019) del total de las organizaciones, el 94.9% son microempresas, el 4.9% son pequeñas y medianas empresas (PYMES) y el 0.2% son grandes. En consonancia con Valdés y Sánchez (2012) el concepto MIPYME hace referencia a los negocios independientes que generalmente son administrados por los propios dueños. Este tipo de organizaciones suelen ser informales debido a que la mayoría suelen desempeñar sus actividades fuera del ámbito de la ley, y en México el 62.6% de los establecimientos tienen esta característica (INEGI, 2019). Aunado a lo anterior, se dice que la mayoría de estos negocios surgen como consecuencia de la desocupación laboral, por lo cual, fungen como empresas de autoempleo y permanecen en la informalidad. Así mismo, determinar de manera precisa las características de las MIPYMES no es una tarea sencilla, debido a que cada país utiliza diferentes criterios de identificación, pero los más comunes y generales suelen ser: número de empleados, cantidad de ventas anuales, o inversiones realizadas. Por otro lado, la calidad puede ser entendida como la ausencia de fallas o deficiencias en los productos o servicios que ofrece una organización, y que por ende, generan satisfacción a los clientes y consumidores (Hernández et al., 2018). También, se hace referencia a que la gestión de la calidad puede ser utilizada como estrategia de competitividad y con la finalidad de tener una mejora continua (Berdugo-Correa et al., 2016; Martínez, 2011). Para esto, es preciso que las organizaciones hagan uso de diferentes herramientas y sistemas que incrementen su productividad. Dado lo precedente, la presente investigación tiene como objetivo principal el desarrollo de una propuesta metodológica para gestionar la calidad, que pueda ser aplicada a MIPYMES a través de controles y herramientas que requieran una mínima inversión económica y pocos conocimientos técnicos, pero que permitan generar una modalidad de trabajo de mejora continua. Así mismo, con esta tesis se busca instaurar una vinculación entre la investigación, la empresa y la academia, a través de la implementación de esta propuesta a diferentes organizaciones de los tres sectores por medio de alumnos de materias relacionadas con la calidad para contribuir con su aprendizaje y desarrollo económico. Para ello, de manera inicial, en este documento se conceptualizan aspectos teóricos relacionados con calidad, se mencionan los sistemas y herramientas que se utilizan para su gestión, así como algunas certificaciones que existen. Posteriormente, se da detalle sobre los principales problemas que surgen en las MIPYMES con respecto de las actividades de gestión de calidad encontrados en la teoría, y se complementa dicha información con los resultados obtenidos de un cuestionario en forma de prediagnóstico aplicado a 18 empresas para identificar áreas de oportunidad y establecer un panorama actual de las mismas. Seguido de esto, se da piel al diseño de la propuesta metodológica que fue elaborada con base en el círculo de calidad planteado por Deming (1989) pero con algunas adecuaciones en el orden de las fases. Dicha metodología funciona como una secuencia cíclica de actividades a realizar y se compone de algunas herramientas y sistemas que son de gran utilidad en la gestión de calidad. Finalmente, se muestran los resultados derivados de aplicar la metodología a las empresas, así como las conclusiones y comentarios generales del presente trabajo
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo I. Gestión de la calidad: conceptualización, modelos y herramientas Calidad en los productos Herramientas de calidad Sistemas de gestión de calidad Metodología 5S’s Kanban Poka Yoke Seis Sigmas Justo a tiempo Certificaciones de calidad Problemas relacionados con la calidad en MIPYMES Capítulo II. Planteamiento del problema Objetivo general Objetivos específicos Método Participantes Materiales Diseño Procedimiento Análisis de resultados Capítulo III. Propuesta metodológica para gestionar la calidad en micro, pequeñas y medianas empresas Evaluación Planeación Implementación Mejora continua Capítulo IV. Resultados Capítulo V. Discusión general y conclusiones Referencias Apéndices
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMipymes
dc.subjectPib
dc.subjectMejora Continua
dc.subjectCalidad
dc.titlePropuesta metodológica para gestionar la calidad en micro, pequeñas y medianas empresas
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRamírez Cuevas, Cristina Lizeth
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.contributor.directorCordero Beltrán, Israel
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10880FT.pdf16.66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.