Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91005
Title: Ecología de la ictiofauna en lagunas costeras de Jalisco con potencial como áreas de crianza
Author: Cabrera Páez, Yureidy
metadata.dc.contributor.director: Aguilar Betancourt, Consuelo María
Advisor/Thesis Advisor: González Sansón, Gaspar
Godínez Dominguez, Enrique
Flores Ortega, Juan Ramón
Issue Date: 11-Jan-2021
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: El objetivo de la investigación fue demostrar que las lagunas costeras estudiadas están dominadas por juveniles de especies marinas y que las variaciones espacio-temporales en la abundancia, composición por especies y tallas de los peces están relacionados con factores abióticos, algunos indicadores del impacto humano y aspectos del ciclo de vida de las especies. Se realizaron dos diseños de muestreo diferentes para la toma de muestras de la ictiofauna a lo largo de dos años. Para la captura de los peces se emplearon dos artes de pesca: el chinchorro playero experimental en zonas someras y la red de arrastre experimental operada por una embarcación para las zonas profundas. El primer diseño incluyó un análisis comparativo de la composición y abundancia de la ictiofauna en zonas someras en cuatro lagunas costeras del estado de Jalisco: Barra de Navidad, Xola-Paramán, Agua Dulce y Ermitaño. Los muestreos se realizaron en dos meses representativos de las épocas de lluvia y seca en cuatro sitios dentro de cada laguna determinados previamente. El segundo diseño incluyó un análisis más detallado en las zonas someras y profundas de la laguna Barra de Navidad. Los muestreos en las zonas someras tuvieron una frecuencia mensual la mayor parte del tiempo y trimestrales en las zonas profundas. En ambos diseños se tomaron como variables abióticas la temperatura, la salinidad, el tipo de granulometría y el contenido de materia orgánica en el sedimento. La composición y abundancia de especies de peces variaron entre lagunas y artes de pesca usadas, pero, en general, las familias mejor representadas en estos sistemas fueron Gerreidae, Mugilidae y Engraulidae. La mayoría de los peces capturados (˃50%) se encontraron en fase juvenil en las zonas someras de las cuatro lagunas estudiadas y en las zonas profundas de la laguna Barra de Navidad. Las mayores diferencias en la composición y abundancia de la ictiofauna se encontraron entre lagunas y, entre los sitios someros y los sitios profundos en Barra de Navidad. El RDA mostró que los cambios en la ictiofauna estuvieron relacionados fundamentalmente con la composición granulométrica y el contenido de materia orgánica en el sedimento. La salinidad parece influir en la estructuración de la ictiofauna entre lagunas, lo que evidencia un importante componente espacial de variabilidad. La influencia de la temperatura y salinidad, asociadas a cambios estacionales, explicó una proporción menor de la variabilidad observada, con excepción del estudio de las cuatro lagunas donde la salinidad se correlacionó con cambios en la estructura ictiofaunistica. Se analizó, además, la variación espacial y estacional de los niveles de mercurio y los cocientes de isótopos estables (nitrógeno y carbono) en tres especies de peces (Achirus mazatlanus, Diapterus brevirostris y Lutjanus argentiventris) en dos lagunas (Barra de Navidad y Agua Dulce). Las tres especies usadas como indicadoras del impacto humano reflejaron una variabilidad entre lagunas, con altos valores de mercurio (Hg), δ15N y δ13C en Barra de Navidad, y en los sitios más impactados de esta laguna. El incremento del δ15N y el Hg en las especies de los sitios más impactados en la laguna Barra de Navidad, sugiere un aporte significativo del mercurio a través de las descargas de aguas residuales sin tratar. El δ13C presentó una variabilidad estacional para las tres especies mientras que las concentraciones de mercurio sólo para L. argentiventris. La edad de asentamiento de L. argentiventris, calculada a partir de los anillos diarios en el otolito, fue de aproximadamente 22 días, una corta fase larval planctónica aunada al rápido crecimiento de las larvas son determinantes en la supervivencia de la especie. L. argentiventris, además, mostró una segregación por tallas dentro de la laguna Barra de Navidad, lo que sugiere un cambio ontogénico en el uso de hábitats. La importancia de estas lagunas como áreas de juveniles de peces justifica el por qué es necesario establecer acciones de manejo sostenible y de preservación de estos sistemas.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/91005
metadata.dc.degree.name: DOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
Appears in Collections:CUCSUR

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUCSUR10011.pdf
Restricted Access
11.03 MBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.