Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90997
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorPérez Salicrup, Diego
dc.contributor.advisorOlvera Vargas, Miguel
dc.contributor.advisorZuloaga Aguilar, Susana
dc.contributor.authorCastillo Navarro, María Faviola
dc.date.accessioned2022-09-12T22:50:13Z-
dc.date.available2022-09-12T22:50:13Z-
dc.date.issued2016-05-27
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90997-
dc.description.abstractLos efectos ecológicos de los incendios forestales dependen en gran parte de la respuesta de las plantas, pero esta puede ser muy variable en el corto y largo plazo. Las respuestas de las plantas al fuego se pueden pronosticar mediante modelos basados en la agrupación de atributos similares de respuesta a factores ambientales y características del fuego. El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de los incendios forestales en la estructura y composición del bosque montano subtropical de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, occidente de México. Se describió la respuesta considerando dos aspectos de fuego: efectos inmediatos ocasionados por el paso del fuego y efectos en el intervalo entre incendios. Se seleccionaron 16 atributos morfo-funcionales cuya medición se propone como un protocolo de clasificación de plantas en tipos morfo-funcionales de respuesta al fuego. Estos atributos fueron descritos para 52 especies leñosas presentes en bosques de la Sierra de Manantlán, sujetas a diferentes regímenes de incendios. Se construyeron grupos morfo-funcionales mediante métodos multivariados, análisis de conglomerados y ordenación multidimensional no métrica para probar la asignación de atributos y su aportación en la descripción del régimen de incendios. Finalmente, los grupos encontrados fueron utilizados para pronosticar los posibles efectos de la modificación o alteración del régimen de incendios y los efectos del manejo del fuego en la biodiversidad en la zona de estudios. La respuesta al incendio se identificó por dos vías: atributos que contribuyen al comportamiento del fuego como tipo, tamaño y composición de hojas y características del dosel; y la capacidad de sobrevivir, con presencia de cortezas resistentes y propágulos. Para permanecer entre el intervalo de incendios se diferencian las estrategias de regeneración (propagación vegetativa o sexual) y habilidades competitivas (tolerancia a la sombra y tasas de crecimiento). Se recomienda tomar valores cualitativos y cuantitativos para ser utilizados con métodos de clasificación y ordenación. Los 16 atributos se describieron para 52 especies de árboles, se clasificaron y ordenaron agrupando tres tipos morfofuncionales principales: tipo A1, las plantas adaptadas a un régimen de incendios frecuente y de baja severidad, especialmente coníferas; tipo A2, tolerantes y resistentes que persiste entre intervalos de incendios; y tipo B, que es sensible al fuego y domina sitios con régimen infrecuente y de alta severidad. En el área de estudio, los tres tipos estuvieron presentes en las condiciones de alta y baja severidad y tiempo desde el último incendio. Sin embargo, su dominancia en la cronosecuencia fue variable. El tipo A1 disminuye su importancia con el tiempo desde el último incendio cuando se considera baja severidad, dominando bajo condiciones de alta severidad. El tipo A2 está presente en todas las condiciones de tiempo desde último incendio, pero con menor importancia que A1. El tipo B incrementa su importancia con el tiempo desde el último incendio superando al tipo A1 después de más de 35 años sin incendios. Esta tendencia varió entre sub-tipos pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. Los atributos seleccionados asociaron las respuestas de las plantas al fuego, logrando diferenciar entre efectos de primer orden y segundo orden. La sobrevivencia, persistencia y disminución en importancia en los sitios estudiados, es información que proporciona la posibilidad de pronosticar los efectos de las acciones de manejo en comunidades sujetas incendios forestales.
dc.description.tableofcontentsResumen………………………………………………………………………………. Introducción…………………………………………………………………………… 1 Objetivos………………………………………………………………………….. 5 Hipótesis………………………………………………………………………….. 6 Literatura citada…………………………………………………………………. 8 CAPITULO I – Grupos funcionales para caracterizar respuestas de especies de plantas al fuego …………………………………………………………………… 13 1.1 Introducción…………………………………………………………………… 13 1.2 Perturbaciones y regímenes de incendios…………………………….….. 18 1.3 Efectos del fuego en la vegetación………………………………………… 20 1.4 Propuestas de clasificación de tipos funcionales ………………………… 22 1.5 Clasificación de las plantas en grupos morfo-funcionales para modelar sucesión ………………………………………………………………………….. 27 1.6 Grupos funcionales para modelar patrones ecológicos y cambio ambiental……………………………………………………………………….…. 31 1.7 Grupos funcionales e incendios forestales……………………………….. 33 1.8 Regímenes históricos de incendios y tipos morfo-funcionales…………. 36 1.9 Necesidades de investigación para regímenes de incendios desconocidos o complejos ……………………………………………………… 40 1.10 Literatura citada ……………………………………………………………. 42 CAPÍTULO II –Protocolo de atributos vitales de plantas para la clasificación de tipos funcionales de respuesta al fuego ……………………………………………. 59 2.1 Introducción…………………………………………………………………… 59 2.2 Incendios forestales y biodiversidad…………...………………………….. 60 2.3 Grupos funcionales en ecosistemas sujetos a incendios……………….. 64 2.4 Protocolo para la elección de atributos relacionados con la respuesta al fuego………………………………………………………………………….… 70 a. Respuesta al evento de incendio …………………………………….. 70 b. Respuesta al intervalo de incendios………………………………….. 74 2.5 Construcción de tipos morfo-funcionales de respuesta al fuego……… 80 2.6 Literatura citada…...…………………………………………………………. 81 CAPÍTULO III - Grupos morfo-funcionales de especies leñosas como respuesta a regímenes de incendios en bosques de pino y latifoliados ……….. 91 3.1 Resumen……………………………………………………………………… 91 3.2 Introducción…………………………………………………………………… 92 3.3 Métodos……………………………………………………………………….. 94 3.4 Resultados …………………………………………………………………… 97 3.5 Discusión……………………………………………………………………… 113 3.6 Conclusiones…………………………………………………………………. 118 3.7 Literatura citada………………………………………………………….…… 120 CAPITULO IV – Conclusiones y recomendaciones generales…………………… 127 Literatura citada…………………………………………………………………... 131
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleREGÍMENES DE INCENDIOS Y GRUPOS FUNCIONALES DE PLANTAS DE RESPUESTA AL FUEGO: APLICACIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCastillo Navarro, María Faviola
dc.coverageAUTLAN DE NAVARRO, JALISCO MEXICO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
dc.degree.departmentCUCSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
dc.contributor.directorCuevas Guzmán, Ramón
dc.contributor.codirectorAlvarado Celestino, Ernesto
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCSUR10018.pdf
Acceso Restringido
2.75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.