Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90975
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorAvilés Martínez, Karla Isis
dc.contributor.authorCastellanos González, Elizabeth
dc.date.accessioned2022-09-12T22:40:45Z-
dc.date.available2022-09-12T22:40:45Z-
dc.date.issued2022-02-28
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90975-
dc.description.abstractLa hernia diafragmática congénita (CDH) es un defecto de baja incidencia pero con elevada morbimortalidad perinatal que se caracteriza por la ausencia de cierre de las membranas pleuroperitoneales y herniación de vísceras abdominales hacia la cavidad torácica conduciendo a hipoplasia o agenesia del pulmón El manejo actual se orienta a identificar y tratar factores de riesgo, para disminuir las complicaciones pre y postquirúrgicas; y su pronóstico dependerá de diferentes factores prenatales y postnatales, como el control prenatal, el momento de detección del defecto, localización, involucro de vísceras sólidas abdominales, peso y edad gestacional, hipertensión pulmonar asociada y su grado de severidad, grado de hipoplasia pulmonar, entre otros; así como presencia de malformaciones congénitas y síndromes asociados. Resultados: Se encontró correlación de las características generales de los pacientes con CDH dentro de lo descrito en la literatura mundial. Como factores de riesgo se asoció Hipertensión pulmonar severa para mortalidad (p 0.039, OR 3.4), siendo el resto no significativos dentro de nuestro estudio.
dc.description.tableofcontentsGlosario de Abreviaturas 3 Resumen 6 Introducción 6 Pregunta de investigación 6 Objetivo general 6 Material y métodos 6 Clasificación del estudio 6 Universo de estudio 6 Variables 7 Marco teórico 8 Capitulo 1. Introducción 8 Capítulo 2. Definición 9 Capítulo 3. Etiologia 9 Capítulo 4. Embriologia del diafragma 10 Capítulo 5. Clasificación 10 Capítulo 6. Fisiopatología 12 Capítulo 7. Hipertensión pulmonar 14 Capítulo 8. Diagnóstico 16 Capítulo 9. Tratamiento 17 Capítulo 10. Manejo quirúrgico 22 Capítulo 11. Pronóstico 23 Planteamiento del problema 25 Pregunta de investigación 25 Hipótesis 25 Justificación 26 Objetivo general 27 Objetivos específicos 27 Material y métodos 28 Clasificación del estudio 28 Universo de estudio 28 Temporalidad 28 Criterios de selección 28 Tamaño de muestra 28 Procedimiento 29 Operacionalización de las Variables 30 Plan de análisis estadístico 36 Consideraciones éticas 37 Resultados 39 Discusión 47 Conclusiones 49 Referencias 51 Anexos 61 Diagrama general del estudio 61 Hoja de recolección de datos 62
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectHernia Diafragmatica Congenita
dc.titlePREVALENCIA DE HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA Y FACTORES ASOCIADOS A MORBILIDAD Y MORTALIDAD.
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCastellanos González, Elizabeth
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGFAA
dc.contributor.directorDuque Zepeda, Fernando
dc.contributor.codirectorGarcía Hernández, Héctor Adrián
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10707FT.pdf951.22 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.