Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90809
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorAguirre Aviña, Edith
dc.date.accessioned2022-09-12T19:59:10Z-
dc.date.available2022-09-12T19:59:10Z-
dc.date.issued2021-10-25
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90809-
dc.description.abstractLas necesidades demandadas por los mercados globales son cada vez mayores, son más dinámicos y competitivos Amo Baraybar, (2010). Por lo tanto, las compañías han tenido que adaptarse y transformarse. Además, han tenido que diseñar nuevas estrategias para obtener un nivel de sostenibilidad que les permita abordar el futuro adecuadamente con éxito. Las empresas han invertido en sus sistemas de control y gestión como una herramienta estratégica. Hoy en día los factores críticos del éxito de las empresas están basados no solo a la optimización de los costos, sino en variables como la satisfacción de los clientes, las habilidades y satisfacción de los empleados, la calidad e innovación, considerados estos como bienes intangibles.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN CAPITULO I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Justificación 1.2. Problemática 1.3. Pregunta de investigación 1.4. Objetivos de investigación 1.4.1. Objetivo general 1.4.2. Objetivos específicos CAPITULO II. MARCO TEORICO 2.1. Micro, Pequeña y Mediana Empresas (MiPymes) 2.1.2. Concepto y clasificación en México 2.1.2. Contexto Internacional 2 2.2. Balanced Scorecard 2.2.1. Concepto 2.2.2. Investigaciones 2.3. Antecedentes del Balanced Scorecard 2.4. Ventajas de implementar el Balanced Scorecard 2.5. Desventajas de implementar el Balanced Scorecard 2.6. Como implementar el Balanced Scorecard 2.7. Análisis FODA 2.7.1. Misión 2.7.2. Visión 2.7.3. Valores 2.7.4. Objetivos 2.7.5. Organigrama 2.7.6. Análisis interno 2.7.7. Análisis externo (macroeconómico) 2.7.8. Análisis externo (microeconómico) 2.7.9. Oportunidades 2.7.10. Amenazas 2.7.11. Análisis de la matriz FODA 2.7.12. Mapa Estratégico CAPITULO III.- METODOLOGÍA 3.1. Población y selección de la muestra 3.3. Recolección de información 3.3. Instrumento CAPITULO IV.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 4.1. Resultados Obtenidos CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ANEXOS ANEXO 1. Estudio del Arte ANEXO 2. Cuestionario basado en el modelo Servqual de ZEITHAML, PARASURAMAN y BERRY y adaptado a las necesidades de la empresa. ANEXO 3. Cuestionario de satisfacción laboral obtenido del servicio andaluz de empleo (Junta de Andalucía, 1999) ANEXO 4. Cuestionario de conocimiento general. ANEXO 5. Perspectiva del cliente ANEXO 6. Perspectiva de procesos o interna ANEXO 7. Perspectiva de aprendizaje y crecimiento ANEXO 8. Perspectiva Financiera
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectBalanced Scorecard
dc.subjectMicroempresa
dc.titleEl uso del Balanced Scorecard como herramienta de desarrollo en las microempresas de servicio. Caso: Empresa DentAll Odontología Integral
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAguirre Aviña, Edith
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork
dc.degree.nameMAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.contributor.directorJiménez Arévalo, José De Jesús
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10857FT.pdf4.03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.