Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90648
Título: Servicio ecosistémico de regulación de inundaciones en la microcuenca “El Guayabo”, Jalisco, México.
Autor: De Alba Martínez, Hugo
Director: Márquez Azúa, Bertha
Asesor: Cruz Solís, Heriberto
Rizo Decelis, Luis David
Romo Aguilar, María De Lourdes
Palabras clave: Servicios Ecosistemicos;Inundaciones;Microcuenca El Guayabo Jalisco.
Fecha de titulación: 21-ene-2019
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Resumen El concepto de servicios ecosistémicos (SE) se refiere a los beneficios que los seres humanos reciben de la naturaleza. Entre los diferentes tipos de SE, se encuentran aquellos que proveen una mitigación a peligros por fenómenos naturales. Por ejemplo, el servicio ecosistémico de regulación de inundaciones que ocurre cuando los ecosistemas, como los forestales y agrícolas, retienen el agua en eventos de precipitación, evitando daños por inundación en poblaciones aguas abajo. Las inundaciones son uno de los desastres por fenómenos naturales más recurrentes y devastadores en el mundo, causan grandes pérdidas humanas, económicas y ambientales. Se contempla que, en muchas partes del mundo, el riesgo por inundación aumentará en el futuro, como consecuencia de los procesos de urbanización, el aumento de antropización en zonas potencialmente inundables y debido al cambio climático. El área de estudio comprende la microcuenca “El Guayabo” (76 km2 ) y se localiza en la parte alta de la cuenca “El Ahogado”, en los municipios Tlajomulco de Zúñiga y San Pedro Tlaquepaque de la Zona Metropolitana de Guadalajara, México. El Guayabo se encuentra entre aquellas con mayor riesgo de inundación. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el servicio ecosistémico de regulación de inundaciones dentro del área de estudio, con base en la capacidad de reducción del riesgo a eventos extremos de lluvia. Para lograr esto se llevaron a cabo las siguientes acciones: (1) Se elaboró una caracterización del área de estudio, a una escala de microcuenca, donde se incluyeron los aspectos relevantes al SE de regulación de inundaciones del medio físico (abióticos y bióticos) y del medio antrópico, así mismo una revisión de los instrumentos normativos que intervienen en la ordenación territorial; (2) Se efectuó el análisis de las bases de datos de las estaciones meteorológicas cercanas a la microcuenca, se obtuvieron las precipitaciones máximas diarias para los periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años, utilizando los métodos de Gumbel y California; (3) A través de un sistema de información geográfica (SIG), se establecieron escenarios de cobertura y uso del suelo, utilizando ortofotografía de alta resolución e información vectorial de la zona, para los años de 1993, 1999, 2011 y un escenario proyectado futuro; (4) Se utilizó el modelo hidrológico TR-20 para simular los caudales y volúmenes máximos esperados para los seis periodos de retorno, 7 en los diferentes escenarios de cobertura y uso del suelo, posteriormente se obtuvieron las superficies de inundación en función de caudal, (5) Con base en número de curva de escorrentía (CN), se analizó y comparó la capacidad de mitigación potencial de la escorrentía (MPE) entre los escenarios de 2011 y proyectado, y; (6) Se generó un índice de riesgo espacialmente explícito que combina los resultados del modelado hidrológico con variables socio-demográficas para cuantificar en función de éste, el servicio ecosistémico de regulación de inundaciones. Los resultados revelan una pérdida de superficie de cobertura agrícola, del 38% en 2011 al 16% en el escenario proyectado. Por el contrario, para el mismo periodo, se observó un aumento en las coberturas urbanas, del 24% al 51%. Las coberturas forestales y agrícolas tienen una mayor MPE que las superficies urbanas. El índice de riesgo permitió identificar y evaluar cuantitativamente aquellas zonas que proveen un servicio ecosistémico de regulación de inundaciones, así como las zonas donde habrá una mayor demanda de éste. El cambio a coberturas del suelo menos permeables, particularmente en la parte media-alta, aumentará significativamente la escorrentía, volumen y caudal máximo que impactará aguas abajo. Aunado a esto, debido a la urbanización proyectada en la parte baja, aumentará la exposición, y por tanto el riesgo por inundación. La metodología propuesta en este estudio, fue apropiada para evaluar escenarios donde exista degradación de los SE, pero también puede ser útil para evaluar donde, a partir de a políticas territoriales, se busque incrementar el servicio de regulación de inundaciones. Este trabajo de investigación sienta las bases técnicas para evaluar e implementar medidas de protección en zonas prioritarias que mitiguen la escorrentía en eventos extremos de lluvia.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/90648
Programa educativo: DOCTORADO EN GEOGRAFIA Y ORDENACION TERRITORIAL
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCSH10260.pdf13.78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.