Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90495
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorBaltazar Alba, Ileana
dc.date.accessioned2022-01-17T20:05:33Z-
dc.date.available2022-01-17T20:05:33Z-
dc.date.issued07/02/2020
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90495-
dc.description.abstractResumen En las últimas décadas la incidencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ha presentado un aumento notable y ha demostrado tener un impacto global sobre la salud y la calidad de vida de la población. Las diferencias en la secreción del ácido y el tiempo de aclaramiento del mismo transcurrido desde la ingesta de alimentos podrían llevar a diferentes presentaciones de ERGE asociadas con episodios diurnos y nocturnos. Para facilitar un diagnóstico preciso de ERGE, es útil distinguir entre los síntomas que ocurren durante el día y aquellos que ocurren en la noche, esto debido a que la ERGE nocturna se asocia a una enfermedad más severa. Antecedentes: La fisiopatología de la ERGE nocturna (ERGEn), fue descrita inicialmente por Demeester TR y cols. desde 1976, determinando los patrones del reflujo gastroesofágico. Diversos autores atribuyen la severidad de la lesión esofágica a cambios fisiológicos como retraso en el vaciamiento gástrico, disminución en la frecuencia de episodios de relajación transitoria del EEI, disminución de la presión del esfínter esofágico inferior, ausencia de la peristalsis esofágica primaria y secundaria, así como disminución en la secreción de saliva y respuesta a la deglución. En el 2018, Merino y cols., describen los hallazgos endoscópicos en pacientes con ERGEn, que acudían a consulta externa por cualquier motivo que no fueran síntomas de ERGE, encontrando lesiones en el 35% de los pacientes, de éstas el 38% eran lesiones severas. Objetivo: Describir los hallazgos endoscópicos de pacientes con síntomas diurnos y nocturnos de ERGE que acudieron a consulta al Servicio de Cirugía Laparoscópica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”. Material y métodos: Se realizaró un estudio de cohorte, transversal y prospectivo, a los pacientes que acudieron a la consulta externa del servicio de Cirugía Laparoscópica en el periodo del 1 de febrero al 30 de Noviembre del 2019 con síntomas de reflujo gastroesofágico diurno y nocturno. Análisis estadístico: Se realizó estadística descriptiva con porcentajes y desviación estándar, variables nominales con prueba chi-cuadrado o excta de Fisher, para diferencias entre variables U de Mann-Whitney o T de Student. Para evaluar la diferencia en los grados de esofagitis se utilizó la prueba chi de Cochran-Armitagge. Consideraciones éticas: Este estudio considera y se basa en los Principios básicos de la Declaración de Helsinki, revisión 1989 que define pautas éticas para la investigación en seres humanos. Resultados: Se obtuvo una muestra total de 130 pacientes, con edad promedio de 43 años, IMC de 29.1, siendo la mayoría mujeres (86.2%). La prevalencia de síntomas diurnos y nocturnos (mixtos) de ERGE fue del 71.5%, el 19.2% tuvo solo síntomas diurnos, y un 9.2% solo nocturnos. El 31.5% (n:130) presentaron lesión esofágica, 23% algún grado de esofagitis y el 8% sospecha de esófago de Barrett. La mediana de GERDQ en toda la muestra fue de 10.5 puntos. El grado de esofagitis más común encontrado fue el A en un 73.3%. De toda la muestra el 20% presentaron hernia hiatal Conclusiones: Los síntomas mixtos (diurnos y nocturnos) son muy comunes en pacientes que solo refieren síntomas durante el día. El hecho de presentar síntomas nocturnos además de diurnos hacen la enfermedad más severa. Nuestros resultados son comparables en algunos aspectos a lo reportado en la literatura aun cuando la muestra de nuestro estudio fue pequeña. Por lo tanto, es importante saber identificar a este grupo de pacientes y llevar a cabo estudios comparativos con pacientes que presenten síntomas diurnos o mixtos para conocer mejor el comportamiento de la enfermedad, sus complicaciones y ofrecer el tratamiento más adecuado en grupos especiales.
dc.description.tableofcontentsRESUMEN 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 ANTECEDENTES 7 HIPÓTESIS 16 OBJETIVOS 16 General 16 Específicos 17 MATERIALES Y MÉTODOS 17 Diseño 17 Universo o población de estudio 17 Muestra de estudio 17 Tamaño de Muestra 17 Grupo de estudio 18 Forma de selección o asignación de los sujetos de estudio a los grupos de estudio 18 Criterios de selección 18 Criterios de inclusión 18 Criterios de exclusión 18 Criterios de eliminación 18 Variables 19 Operacionalización de las variables 19 Descripción de procedimientos 20 Análisis estadístico 21 Limitaciones 21 Consideraciones éticas 21 RECURSOS 22 Recursos humanos 22 Recursos materiales 22 Recursos financieros 23 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 23 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 23 ANEXOS 27
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectHallazgos
dc.subjectEndoscopia
dc.subjectSintomas
dc.subjectDiurno
dc.subjectNocturno
dc.subjectEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico
dc.subjectErge
dc.titleHallazgos endoscópicos en pacientes con síntomas diurnos y nocturnos de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBaltazar Alba, Ileana
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA HCGJIM
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA HCGJIM
dc.contributor.directorUlloa Ruíz, Felipe Ferrari
dc.contributor.codirectorGómez Hermosillo, Luis F.
dc.contributor.codirectorCasillas Moreno, Jorge
dc.contributor.codirectorGodoy Castro, Víctor Manuel
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10632.pdf595.22 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.