Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/86287
Title: | EL FONDO DE LA CRISIS ECONOMICA DE JALISCO |
Publisher: | Universidad de Guadalajara |
Description: | A partir de 1989 ha sido posible advertir modificaciones en losvalores de muchos de los indicadores que reflejaban la crisis económica por la que atravesaba el país. Seguramente aliviar las secuelas que deja la crisis será una tarea de largo plazo; pero en este momento, entre otras cosas, interesa conocer a partir de qué condiciones se está dando el reinicio del crecimiento económico con el fin de tener elementos para su correcta planeación. En este sentido, una buena oportunidad para acercarse a la situación económica que prevaleció en el momento que la crisis tocó fondo, la proporcionan los resultados para 1985 y 1988 de los Censos Económicos realizados por el INEGi; dicha información permite analizar el comportamiento de la actividad económica de las sectores no agropecuarios de la entidad como son las manufacturas, el comercio y los servicios -excepto financieros- La primera noción que proporciona la información censal es que hubo más de 12 mil nuevos establecimientos económicos entre 1985 y 1988, y que ese ritmo de crecimiento fue menor al que se registró entre 1981 y 1985; además, que el personal ocupado por dichos establecimientos experimentó una reducción de más de 150 mil personas. Esta sustancial disminución del empleo en los sectores forma- les de la economía indica que ha existido un traslado de ocupaciones hacia el sector no formal de la misma, ya que el indicador de desempleo para la Zona Metropolitana de Guadalajara (zmg)-donde se asienta más de la mitad de la población de la entidad, y se realiza cerca del 6Ü por denlo de la actividad económica no agropecuaria de Jalisco- no experimentó ningún incremento en el periodo analizado, sino que incluso mostró una tendencia a la baja. La Lasa de desempleo abierto que proporciona la Encuesta Nacional de Empleo Urbano para la Ciudad de Guadalajara pasó de 3.4 por ciento en promedio para 1985 a 3.2 en 1986, 3.0 en 1987 y 2.2 por ciento en 1988. |
URI: | https://hdl.handle.net/20.500.12104/86287 |
Other Identifiers: | http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7242 10.32870/cer.v0i21.7242 |
Appears in Collections: | Revista Carta Económica Regional |
Files in This Item:
There are no files associated with this item.
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.