Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84939
Title: Control inhibitorio oculomotor en dependientes a psicoestimulantes y su relación con los síntomas conductuales del TDAH en la niñez
Author: Núñez Mejía, Edgar De Jesús
metadata.dc.contributor.director: Inozemtseva, Olga
Advisor/Thesis Advisor: Juárez González, Jorge
Sanz Martin, Aracelí
Keywords: Psicoestimulantes;Sintomas Conductuales Del Tdah
Issue Date:  12
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: RESUMEN El control inhibitorio es un proceso cognitivo involucrado en la regulación de la conducta. Se ha reportado que las alteraciones en este proceso están relacionadas con la dependencia a sustancias, específicamente a psicoestimulantes, y a su vez con otros trastornos como lo es el TDAH. Los estudios mencionan, que la presencia de los síntomas del TDAH en la niñez podría ser un factor de riesgo para el consumo de sustancias. El control inhibitorio oculomotor es un tipo de control que se relaciona con las mismas áreas cerebrales que representan el sitio de acción de los psicoestimulantes en el sistema nervioso central (predominantemente corteza prefrontal y ganglios basales), las cuales se ven comprometidas en personas con TDAH. Así mismo, las tareas para medir el control inhibitorio oculomotor se consideran como instrumentos más sensibles para detectar las alteraciones inhibitorias dado que requieren de la supresión de una respuesta voluntaria, no requieren de procesos cognitivos complejos y su tiempo de activación es muy rápido. El objetivo del estudio fue determinar la presencia de fallas en el control inhibitorio oculomotor y establecer si existe una relación entre las variables del control inhibitorio oculomotor y la presencia de los síntomas conductuales del TDAH en la niñez en un grupo de dependientes a psicoestimulantes. Un grupo de 39 dependientes de psicoestimulantes (GS) y un grupo control (GC) (n=22) se les aplicó una tarea prosacádica y una antisacádica cada una en condiciones de traslape e intervalo, y respondieron el cuestionario Wender UTAH para síntomas del TDAH en la niñez. Las tareas sacádicas se aplicaron a través de un rastreador ocular. Los resultados revelaron que GS presentó medianas significativamente mayores de sácadas exprés, en la condición de traslape en ambas tareas, y de sácadas anticipatorias en todas las condiciones, y una mediana significativamente menor en la condición de intervalo en ambas tareas. Así mismo, GS presentó medias significativamente mayores de características conductuales del TDAH en la niñez que GC. Por último, no se encontraron correlaciones entre el número de características conductuales del TDAH en la niñez y la ejecución de las tareas de inhibición oculomotora. Estos resultados sugieren que las fallas en el control inhibitorio oculomotor en los consumidores de psicoestimulantes que se manifiestan a través de un mayor número de respuestas anticipatorias se interpretan como respuestas impulsivas. Las presencia de estas fallas podría estar asociada con la acción neurotóxica de los psicoestimulantes principalmente sobre los ganglios basales ya que los estudios muestran que estas estructuras están relacionadas con errores tanto anticipatorios como sácadas exprés. Los resultados muestran similitudes con los hallazgos reportados en los pacientes con el síndrome de Tourette, cuyo síntoma principal es la impulsividad motora y el compromiso en los ganglios basales, corteza frontal entre otras estructuras. Esto nos lleva a suponer que las alteraciones en el control inhibitorio en los dependientes a psicoestimulantes no se encuentran relacionadas directamente con los antecedentes de problemas de neurodesarrollo como es el TDAH.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/84939
metadata.dc.degree.name: MAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
Appears in Collections:CUCBA

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCBA10258.pdf
Restricted Access
2.97 MBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.