Title: | ESPACIO CONSTRUIDO Y SUS EFECTOS EN LAS PRÁCTICAS DE MOVILIDAD URBANA NO MOTORIZADA EN LA COLONIA AMERICANA, GUADALAJARA |
Author: | Paz Padilla, Arcelia Esther |
metadata.dc.contributor.director: | León Cortés, Silvia Graciela |
Advisor/Thesis Advisor: | Silva Rodríguez, Mario Ramón Regalado Santillán, Jorge |
Keywords: | Construido;Efectos En Las Practicas;Movilidad;Urbana |
Issue Date: | 4 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | Resumen El presente aborda la relación entre el espacio construido y los niveles de actividad física realizados como transporte, es decir, actividad física no recreativa. Como instrumento, se utilizó el apartado de Transporte del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), mismo que se aplicó a 346 habitantes de la Colonia Americana cuyas edades oscilaron entre los 15 y los 64 años. Este grupo de edad fue seleccionado de acuerdo con las recomendaciones en el tema de actividad física de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hechas para el grupo de edad de 18 a 64 años. De igual forma se analizó el estado de banquetas, rampas de acceso y ciclopuertos en la zona. Entre los principales hallazgos se encontró una relación entre la edad y el modo de transporte que se elige: los más jóvenes pasan más tiempo dentro de vehículos motorizados, siendo que los mayores eligen caminar. A su vez, las mujeres utilizan los tres estilos de movilidad menos que los varones. Desde el punto de vista del espacio construido, la relación entre éste y la práctica de la caminata y el ciclismo urbano no resultó tan significativa como la edad, y sólo explicó cuatro de los nueve casos, dos positivos y dos negativos. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/84876 |
metadata.dc.degree.name: | MAESTRIA EN SALUD AMBIENTAL |
Appears in Collections: | CUCBA |
Por respeto a los derechos de autor, esta tesis no puede publicarse ya que no contamos con la autorización explícita de su autor o se cuenta con un convenio de confidencialidad
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/84876