Title: | Esfuerzo reproductor y ecología térmica de dos especies vivíparas del género Plestiodon (Squamata: Scincidae) de México |
Author: | Muñoz Nolasco, Francisco Javier |
metadata.dc.contributor.director: | Méndez De La Cruz., Fausto R. |
Advisor/Thesis Advisor: | Uribe Mú, Claudia Aurora |
Keywords: | Caracteristicas De Historia De Vida;Inversion Reproductora;Termorregulacion;Desempeño Locomotor;Grupo Plestiodon Brevirostris. |
Issue Date: | 24-Aug-2015 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | Resumen Las características de historia de vida en reptiles, y en particular en lagartijas, pueden variar considerablemente entre especies y poblaciones, en función de factores tanto genéticos como ambientales. En este estudio se utilizaron dos especies cercanas del género Plestiodon (P. brevirostris y P. dugesii), ambas vivíparas y endémicas a México, a fin de comparar la inversión reproductora en términos de masa relativa de camada (MRC) y de sus capacidades fisiológicas de termorregulación y desempeño locomotor. La inversión reproductora de P. dugesii fue mayor a la de P. brevirostris, tanto en MRC como en tamaño y peso de camada; sin embargo, la talla y peso de las crías de P. brevirostris resultaron mayores que las de P. dugesii. Asimismo, se detectó un trade-off entre el peso medio de las crías de P. dugesii y el tamaño de camada. Los distintos parámetros de termorregulación y tolerancia térmica de ambas especies fueron similares a aquellos registrados para otros representantes del género. Ambas especies presentaron una alta eficiencia en la termorregulación (E), esto a pesar de la baja calidad térmica del ambiente (de). Aunque no se encontraron diferencias en la precisión de la termorregulación (db) de hembras gestantes y no gestantes, las hembras gestantes de P. brevirostris mostraron ser más eficientes termorreguladoras, mientras que en P. dugesii las hembras no gestantes tuvieron índices de eficiencia más altos. Tampoco se detectaron diferencias en el desempeño locomotor (medido como resistencia) de acuerdo a la condición reproductora de las hembras. Contrario a las expectativas, las diferencias morfométricas en las extremidades de estas lagartijas resultaron ser de relevancia en determinar sus capacidades de locomoción. En el caso concreto de P. brevirostris, la resistencia aumentó respecto a la longitud hocico-cloaca de los individuos, sugiriendo un aumento ontogenético en el desempeño locomotor. A pesar de la cercanía filogenética de ambas especies y de sus similitudes morfológicas y ecológicas, se encontraron contrastes sustanciales entre ellas y respecto a otros lacertilios emparentados. Los resultados obtenidos aquí resaltan la importancia de integrar aspectos evolutivos y ecológicos en este tipo de estudios. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/84706 |
metadata.dc.degree.name: | LICENCIATURA EN BIOLOGIA |
Appears in Collections: | CUCBA |
Por respeto a los derechos de autor, esta tesis no puede publicarse ya que no contamos con la autorización explícita de su autor o se cuenta con un convenio de confidencialidad
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/84706