Title: Análisis conductual y electroencefalográfico del efecto del aceite de Krill en el hipocampo de ratas adultas con crisis inducidas por pentilentetrazol y crisis febriles por hipertermia
Author: Lara Vazquez, Adriana Marisol
metadata.dc.contributor.director: Medina Ceja, Laura Guadalupe
Advisor/Thesis Advisor: Villalpando Vargas, Fridha Viridiana
Keywords: Efecto Del Aceite De Krill En El Hipocampo
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: RESUMEN La epilepsia es una enfermedad neurológica caracterizada por una predisposición duradera para generar convulsiones epilépticas con consecuencias neurobiológicas importantes. La epilepsia afecta a 50 millones de personas en todo el mundo y el 80% de los pacientes viven en países en desarrollo. Por esta razón, es importante investigar nuevas opciones de tratamiento. El aceite de krill (AK) es un extracto del krill antártico, Euphausia superba y es una de las mejores fuentes de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAS), en particular omega-3 y antioxidantes, con papel neuroprotector y anticonvulsivo. En este trabajo se evaluó el efecto anticonvulsivo de la administración crónica del AK a nivel conductual y electroencefalográfico (EEG). Para este propósito, se utilizaron ratas Wistar macho con administración intragástrica crónica de aceite de palma (AP; 300 mg/kg; n=4), agua (1 ml; n=4) y AK (300 mg/kg; n=6) nacidos de madres tratadas con la misma dosis previo al apareamiento, así como durante la gestación y la lactancia. Además, a las crías, a los 4-5 días postnatales, se indujeron crisis febriles. En la etapa adulta, se produjeron crisis convulsivas por pentilentetrazol (PTZ; 90 mg/kg, i.p.) y se evaluó el período de supervivencia, la duración de las crisis convulsivas, la pérdida de postura y la severidad de la conducta convulsiva de acuerdo a la escala de Pohl y Mares. Para el registro EEG intracraneal, se implantaron micro-electrodos profundos en el hipocampo derecho e izquierdo en las porciones anterior y posterior. Se evaluó 3 latencia de inicio de la actividad epileptiforme, amplitud, frecuencia, duración y número de trenes de descarga.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84686
https://wdg.biblio.udg.mx
metadata.dc.degree.name: LICENCIATURA EN BIOLOGIA
Appears in Collections:CUCBA

Por respeto a los derechos de autor, esta tesis no puede publicarse ya que no contamos con la autorización explícita de su autor o se cuenta con un convenio de confidencialidad



Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.

Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84686