Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83988
Título: ETIOLOGIA DE LA NEUMONIA EN PACIENTES PEDIATRICOS QUE REQUIRIERON VENTILACION MECANICA DEL PERIODO FEBRERO 2019 -FEBRERO 2020
Autor: Mahecha Rojas, Laura Elizabeth
Director: Enriquez Cisneros, Omar
Asesor: Peña Juarez, Rocio Alejandra
Palabras clave: Neumonia;Ventilacion Mecanica
Fecha de titulación: 28-feb-2021
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Introducción: La neumonía está definida como la infección aguda de las vías respiratorias inferiores, que por lo general se asocia a fiebre, síntomas respiratorios y que cursa con evidencia radiológica o a la exploración física de compromiso del parénquima pulmonar. A pesar de la reducción en la morbimortalidad, esta patología sigue siendo la principal causa de muerte en menores de cinco años, especialmente en países en vías de desarrollo. La mayor parte de estos casos, se debe inicialmente a una causa viral, a pesar de esto, a una gran parte de los niños se les ofrece antibióticos desde su ingreso, lo que contribuye a la rápida aparición de resistencias. Planteamiento del problema: A pesar que la mayoría de las neumonías tienen una etiología viral, las que son causadas por agentes bacterianos y las neumonías de etiología mixta, contribuyen en gran parte a la posibilidad de complicación de las mismas. El diagnóstico se establece a través de los datos clínicos, los exámenes complementarios (de laboratorio) y radiológicos, sin embargo la mayor dificultad diagnóstica radica en la identificación del agente causal. Los agentes causales de la neumonía. Justificación: El diagnostico etiológico de las neumonías es un gran reto para el pediatra, requiere la aplicación de los criterios clínicos y en la mayoría de veces se apoya en los criterios radiológicos y microbiológicos con el fin de conocer el agente causal, por lo que interesa de gran manera correlacionar en detalle las manifestaciones clínicas, factores de riesgo, hallazgos en estudios complementarios con el agente etiológico reportado. En los últimos años se han empleado nuevos métodos de biología molecular, que permiten identificar con más facilidad los agentes etiológicos tales como los paneles respiratorios, sin embargo, a nivel nacional hay muy poca información sobre la epidemiología en que se presentan estas infecciones y su relación con el agente etiológico reportado en los paneles respiratorios. Objetivo General: Conocer la etiología de la neumonía y describir las manifestaciones clínicas, factores de riesgo asociados, hallazgos relevantes en estudios complementarios, estacionalidad y tratamiento ofrecido en los pacientes pediátricos que requirieron ventilación mecánica y en los cuales se realizó panel respiratorio en el periodo comprendido entre febrero de 2019 y febrero de 2020. Material y Métodos: Se trata de un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. En una muestra total de 34 pacientes. Se describió la etiología, sexo, grupo etario, principales manifestaciones clínicas, factores de riesgo, estacionalidad, herramientas diagnosticas y abordaje terapéutico que se otorgó a estos pacientes los cuales fueron atendidos en el servicio de pediatría del Hospital General de Occidente entre febrero de 2019 y febrero 2020. Se realizó registro de mediana, máximos y mínimos para las variables numéricas continuas y para las variables categóricas se midió el porcentaje. Las variables a analizar fueron edad, sexo, factores de riesgo, estación del año hallazgos de laboratorio, hallazgos radiográficos, microorganismo detectado y tratamiento utilizado. Los datos se recabaron del expediente médico electrónico hospitalario, las variables fueron analizadas mediante el programa estadístico SPSS.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83988
Programa educativo: ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA SSJ HGO
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10500FT.pdf707.45 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.