Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83973
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCeja Mejia, Oscar Eduardo
dc.contributor.authorNuñez Murillo, Mariana Cristina
dc.date.accessioned2021-10-03T04:57:02Z-
dc.date.available2021-10-03T04:57:02Z-
dc.date.issued2018-02-28
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83973-
dc.description.abstractAntecedentes La persistencia del conducto arterioso es la cardiopatía congénita más frecuente en México; se define como la persistencia de la permeabilidad del conducto arterioso posterior a la sexta semana de vida extrauterina. Su incidencia aumenta directamente en prematuros. Se reporta su predominio en el sexo femenino, con una relación de 2:1(3). La mortalidad se ha reportado hasta del 70% y está relacionado con los problemas de hipoperfusión sistémica debida al cortocircuito los factores de riesgo son la administración del sulfato de magnesio prenatal, diabetes materna, hemorragia anteparto, hipoxia, embarazo múltiple y uso de fototerapia. La prevalencia de la persistencia de conducto arterioso se estima en 2.9 por cada 10 000 nacidos vivos. (4). La PCA es una de las dos cardiopatías congénitas más frecuentes en pacientes con síndrome de Down, con una incidencia hasta de 58% (5). El diagnóstico del PCA en el recién nacido pretérmino debe ser ecocardiográfico por varios motivos: Los signos clínicos son con frecuencia, poco fiables y puede existir un ductus grande, con gran paso izquierda derecha en ausencia de síntomas. Las resistencias vasculares pulmonares están elevadas y por tanto existe poca diferencia de presión entre aorta y pulmonar y la velocidad del flujo puede ser insuficiente para generar soplo. Es necesario, antes de iniciar tratamiento para el cierre, descartar cardiopatías congénitas sobre todo ductus dependientes como por ejemplo la coartación de aorta. Objetivos: Valorar si la trombocitopenia es un parámetro diagnostico en los pacientes con conducto arterioso permeable con repercusión hemodinámica. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y ambispectivo, en pacientes con diagnóstico de Conducto arterioso permeable hemodinámicamente significativo que se encuentren en el Hospital General de Occidente. Del archivo institucional de pacientes con conducto arterioso permeable, se seleccionaron a todos los pacientes que el defecto presentaba repercusión hemodinámica. Se describió el tamaño del defecto, las semanas de gestación, el peso del paciente, los niveles de plaquetas y el resultado final. Análisis Estadístico: Se realizó registro de mediana, máxiimos y mínimos para las variables numéricas continuas y para las variables categóricas se midió el porcentaje y se realizó curva ROC para correlacionar trombocitopenia con conducto arterioso permeable con repercusión hemodinámica.
dc.description.tableofcontentsResumen 3-4 2. Pregunta de Investigación 5 3. Marco teórico 6-19 4. Planteamiento del problema 20-23 5. Justificación 24-27 6. Objetivos 28 6.1. Objetivo general 28 6.2. Objetivos específicos 28 7. Material y métodos 29-31 7.1. Tipo de estudio 29 7.2. Población objetivo 29 7.3. Población elegible 29 7.4. Criterios de inclusión 29 7.5. Criterios de exclusión 29 7.6. Ubicación del estudio 29 7.7. Variables 29 7.8. Definiciones operacionales y Hoja de recolección de datos 30 7.9. Recursos humanos 30 7.10. Descripción general del estudio 30 7.11. Tamaño de la muestra 30 7.12 Análisis estadístico 31 . 8 Cronograma de actividades 31 9. Resultados 32-41 10. Discusión 42-43 11. Conclusiones 43 12 Bibliografía 44-45 13 Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleTROMBOCITOPENIA COMO PREDICTOR DE CONDUCTO ARTERIOSO PERMEABLE CON REPERCUSION HEMODINAMICA
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderNuñez Murillo, Mariana Cristina
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA SSJ HGO
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA SSJ HGO
dc.contributor.directorPeña Juarez, Rocio Alejandra
dc.contributor.codirectorPadilla Duron, Natalia Elizabeth
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10550.pdf1.4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.