Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83952
Título: Relación del estado nutricional en la población asmática de pediatría en el Hospital General de Occidente de Enero a Diciembre de 2019
Autor: Ruelas Arce, Graciela Alejandra
Director: Galaviz Ballesteros, Maria De Jesus
Asesor: Pacifuentes Orozco, Adan
Palabras clave: Estado Nutricional;Poblacion Asmatica.
Fecha de titulación: 28-feb-2021
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Introducción. El asma es una enfermedad crónica de distribución mundial que afecta principalmente a la población infantil. La prevalencia de asma pediátrica en Latinoamérica aumenta cada año a razón de 0,07% en niños de 6 a 7 años y 0,32% en adolescentes de 13 a 14 años. Se ha demostrado en diferentes estudios a nivel mundial la relación entre el estado nutricional y la gravedad del asma, siendo el sobrepeso y obesidad uno de los principales factores de riesgo. Antecedentes. El asma puede ser clasificada acorde a los criterios de GINA, en función de su control en: controlado, parcialmente controlado y no controlado, desde luego, sin dejar de lado las crisis asmáticas. En la línea del tiempo, diversos estudios observacionales retrospectivos y transversales, han mostrado cierto grado de incidencia de descontrol de asma con aquellos niños que tienen un mayor índice de masa corporal. Hablar de obesidad es definir según la OMS acorde al grupo etario de la siguiente forma: a) Niños menores de 5 años: sobrepeso es el peso para la estatura con más de dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida, y obesidad es el peso para la estatura con más de tres desviaciones típicas por encima de la mediana establecida. b) Niños de 5 a 19 años: mismas definiciones a las anteriores, sustituyendo peso para la talla por el índice de masa corporal (IMC). Planteamiento del problema. La axiología forma parte de la historia clínica y de la exploración física cotidiana realizada en pacientes de la consulta externa de pediatría, así como en aquellos que ingresan a hospitalización en el Hospital General de Occidente con el diagnóstico de asma, por lo tanto, es importante conocer si el estado nutricional, específicamente el sobrepeso y la obesidad tienen una relación estrecha con estado de gravedad y de control en los pacientes con asma de nuestro hospital. Justificación. Actualmente se desconocen cuáles son los diagnósticos nutricionales y su relación con el grado de severidad y control de asma en los pacientes con asma que acuden a la consulta externa de pediatría del área de alergología, así como pacientes que se hospitalizan por exacerbaciones de asma en el Hospital General de Occidente y si estas alteraciones se relacionan con un peor pronóstico intrahospitalario. Por lo tanto, este protocolo está enfocado a la búsqueda de estado nutricional (sobrepeso y obesidad) que se asocien con un mal control y severidad de asma. Objetivos. El objetivo general que se plantea es: • Asociar el estado nutricio mediante medidas antropométricas (peso, talla e IMC) con el grado de severidad de asma en pediatría del Hospital General de Occidente en niños y niñas de 4 a 14 años de edad en el periodo de tiempo comprendido entre el mes de enero a diciembre de 2019. Los objetivos específicos son: • Evaluar el estado nutricional a partir de la toma de medidas antropométricas: peso, talla e índice de masa corporal. • Conocer la relación entre el estado nutricional y tipo de asma (controlado, parcialmente controlado, no controlado y crisis asmática). • Conocer la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 4 a 14 años de edad con diagnóstico de asma en pediatría del Hospital General de Occidente en el periodo de tiempo comprendido entre el mes de enero a diciembre de 2019. • Conocer la relación entre el sexo y el grado de control de asma. Material y Métodos. • Tipo de estudio: Observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal • Universo de estudio: Pacientes de la consulta externa y hospitalizados del servicio de pediatría/urgencias pediátricas que cumplan con los criterios de asma. • Tamaño de la muestra: n a conveniencia, se incluyeron todos los pacientes con el diagnóstico de asma en el periodo de tiempo comprendido entre el mes de enero a diciembre de 2019. • Criterios de inclusión - Edad de 4 años a 14 años. - Diagnóstico de asma. - Pacientes con expediente clínico que incluya medidas antropométricas (peso y talla). • Criterios de exclusión - Pacientes que no cuenten con el diagnóstico de asma al momento de su detección. - Pacientes que no cuenten con las medidas axiológicas completas. - Pacientes con otras comorbilidades. - Pacientes con edad menor a 4 años y mayores de 15 años. Resultados. Se estudiaron 74 pacientes asmáticos, el 51,3% correspondió al género femenino, con dos picos promedio de 7 años y 14 años; el 48.3% pertenece al género masculino con un promedio de edad de 8 años. La distribución según el estado nutricional fue: 29.7% eutróficos, 21.6% desnutridos, 24.3% sobrepeso y 24.3% obesos. El porcentaje global de sobrepeso y obesidad fue significativamente parecido en el grupo de varones asmáticos y en las mujeres asmáticas (22.9% vs 20.2% respectivamente). La relación existente entre el estado nutricional y la edad, encontramos una mayor incidencia en la edad de 5 años de obesidad y sobrepeso 10.8% (n=8) y en secuencia de mayor a menor incidencia 10 años de edad con 6.7% (n=5), 4 años, 6 años, 9 años y 10 años de edad con el mismo porcentaje de 5.4% (n=4), finalmente 7 años y 12 años con 4.05% (n=3) y 2.7% (n=2). El estado de control de asma, 27.03% fueron controlados, 45.9% parcialmente controlados, 9.7% no controlado y 17.5% con diagnóstico de crisis asmática. Conclusión. El sobrepeso y la obesidad se asocian con un peor control del asma, todo esto reportado en diferentes estudios a nivel global, en nuestro hospital no fue la excepción, encontrándose una mayor frecuencia de mal control de asma con pacientes que tienen como diagnóstico nutricional sobrepeso y obesidad. Una manera mas exacta de conocer el grado de severidad y control de asma es la medición de FEV1, así como el puntaje GINA desde la primera consulta de alergología, por lo que, sería conveniente, a largo plazo, contemplar su utilización en la práctica diaria tanto en el consultorio externo de pediatría del área de alergología, como en el área de urgencias pediátricas.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83952
Programa educativo: ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA SSJ HGO
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10496FT.pdf1.73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.