Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83944
Título: EFECTOS NEONATALES DE LA EXPOSICIÓN A DROGAS ILÍCITAS DURANTE LA GESTACIÓN. ANÁLISIS DEL PERÍODO 2017-2019 EN EL HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE
Autor: Perez Ornelas, Carolina
Director: Sanroman Tovar, Roberto Armando
Asesor: Gallardo Meza, Francisco Antonio
Palabras clave: Drogas;Neonatales;Gestacion
Fecha de titulación: 28-feb-2021
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Título Efectos neonatales de la exposición a drogas ilícitas durante la gestación. Análisis del período 2017-2019 en pacientes del Hospital General de Occidente (HGO). Introducción El uso de drogas ilícitas por mujeres embarazadas provoca efectos adversos en el RN. Los efectos neonatales a corto plazo incluyen el parto pretérmino, restricción del crecimiento intrauterino, microcefalia, síndrome de abstinencia, alteraciones neurológicas y del comportamiento, y; a largo plazo alteraciones en el crecimiento, comportamiento, cognición y lenguaje. Antecedentes El consumo de drogas ilícitas a nivel mundial ha ido en incremento, en México, se ha observado una edad de inicio de uso de drogas más joven y un incremento del uso por mujeres. Cerca de 10% de las mujeres embarazadas consume algún tipo de droga ilícita a nivel mundial. Las embarazadas que usan drogas frecuentemente no acuden a control prenatal y continúan el uso de drogas ilícitas durante el embarazo. Planteamiento del problema El uso de drogas ilícitas ha ido en incremento, incluyendo su uso durante el embarazo. El consumo de drogas ilícitas provoca complicaciones en los RNs. En México se desconoce la frecuencia de uso de drogas ilícitas en las mujeres embarazadas, así como de los efectos en los RNs. Justificación No hay estudios sobre la frecuencia del uso de drogas durante el embarazo en la población mexicana, ni de las complicaciones neonatales resultantes. Objetivos Conocer la frecuencia de uso de drogas en el embarazo, las drogas ilícitas más consumidas, las características de las embarazadas que consumen drogas ilícitas, y los efectos en el RN. Material y métodos Diseño. Estudio observacional, retrospectivo y longitudinal. Criterios. Se incluyó a todos los RNs nacidos vivos en el HGO de enero del 2017 a diciembre del 2019 cuyas madres reportaron haber consumido drogas ilícitas durante el embarazo y a los RNs con perfil toxicológico en orina positivo a drogas ilícitas. Se excluyó a los RNs con enfermedades genéticas y aquellos cuyas madres recibieron opioides durante el trabajo de parto y/o cesárea. Técnicas. Se realizó una búsqueda activa a través de la base de datos del HGO. de todos los RNs diagnosticados al alta hospitalaria como feto y RN afectados por drogadicción materna. Se recolectaron datos de los expedientes clínicos sobre las características maternas, curso de la gestación, drogas lícitas e ilícitas usadas durante la gestación, droga ilícita en orina del RN, características neonatales y evolución neonatal. Duración del estudio. Se evaluó el período de enero del 2017 a diciembre del 2019. Análisis estadístico. Se usó el programa Excel: para las variables cuantitativas, se utilizó el promedio, mediana, moda y rangos, y para las variables categóricas se utilizaron porcentajes. Aspectos éticos. El estudio se realizó de acuerdo al reglamento general de salud en materia de investigación y a los principios de investigación en seres humanos propuesto en la declaración de Helsinki. Resultados En el período 2017 a 2019 en el HGO, se identificaron a 66 RNs expuestos prenatalmente a drogas ilícitas. Se calculó una tasa de 0.3% de RNs expuestos a drogas ilícitas prenatalmente. La edad promedio de las madres al nacimiento del producto estudiado fue de 23.2 ± 5.6 años. La mayoría de las madres vivía en unión libre (68.4%), tenía un nivel de estudios de primaria (47.3%), y no tenían empleo (94.7%). El 71% de los embarazos no fue planeado. El promedio de embarazos fue de 2.8 con un rango de 1 a 9 y el promedio de consultas de control prenatal fue de 3.3 con un rango de 0-12. La mayoría (41, 72%) consumió tabaco en el embarazo, mientras que 18 (31.5%) consumieron alcohol. En el período 2017-2019, el cristal fue la droga más consumida ( n= 48, 84.2%), seguida de la marihuana (n=25, 43.8%), la cocaína (n=6, 10.5%) y las benzodiacepinas (n=6, 10.5%) y la menos consumida los inhalantes (n=4, 7%). La mayoría de los RNs (n=50, 87.7%) fueron de término. El 31.5% de los RNs tuvieron peso bajo para la edad gestacional y el 14% presentaron microcefalia. Tabla 16. Un RN fue diagnosticado con sífilis congénita y otro con citomegalovirus congénito. La mayoría (n=54, 95%) no presentó malformaciones congénitas, sin embargo, uno (1.7%) presentó defectos cardíacos, uno (1.7%) labio paladar hendido y uno (1.7%) múltiples defectos (malformaciones genitales, cerebrales, auditivas, cardíacas y renales) asociados a infección por citomegalovirus. Tabla 17. Dos (3.5%) de los pacientes presentaron síndrome de abstinencia, uno (1.7%) síndrome alcohólico fetal, 10 (17.5%) dificultad respiratoria al nacimiento, tres (7%) sepsis y tres (5.2%) asfixia perinatal. De los dos niños que presentaron síndrome de abstinencia, uno estuvo expuesto a benzodiacepinas y anfetaminas, y; el otro estuvo expuesto a marihuana. Uno (1.7%) de los pacientes falleció. Conclusión La exposición prenatal a drogas ilícitas ha aumentado en los últimos años a nivel mundial. En éste estudio encontramos que el período comprendido de 2017 a 2019, hubo un aumento en los RNs expuestos a drogas ilícitas. En éste estudio se econtraron resultados similares a los reportados en otros estudios referente a la edad materna, estado civil, nivel de estudios, paridad, control prenatal(Abdel-Latif et al 2013) (Ortigosa-Gómez et al 2011) (Homsup et al 2018) (Vucinovic et al 2018). En este estudio se encontró el consumo frecuente de alcohol y/o nicotina junto al conusmo de otras drogas, como lo reportado por otros estudios (Homsup et al. 2018; Abdel-Latif et al. 2013). Las drogas más comúnmente involucradas en la exposición prenatal por orden de frecuencia en este estudio fueron las metanfetaminas (84.2%), seguido de la marihuana (43.8%), cocaína (10.5%), benzodiacepinas (10.5%) e inhalantes (7%). Los datos encontrados difieren de los encontrados en otros (Huestis, 2002; Kuczkowski, 2007; Wendell, 2013). En este estudio se encontró una menor frecuencia de prematurez (12.5%) a lo reportado por otros estudios (Abdel-Latif et al. 2013; Vucinovic et al. 2018; Huestis, 2002; , Homsup et al. 2018). El peso, talla y perímetro cefálico de los RNs son parecidas a las reportadas por otros estudios (Abdel-Latif et al 2013; Ortigosa-Gómez et al 2011; Homsup et al 2018). En este estudio se encontró que el 14% de los RNs presentaron microcefalia. En el estudio hubo el 5.1% de los pacientes presentaron malformaciones congénitas. Otros estudios no han reportado malformaciones (Homsup et al. 2018) (Ortigosa-Gómez et al. 2011) o han reportado una menor frecuencia (Abdel-Latif et al. 2013), sin embargo, Vucinovic et al. (2018) reportó una frecuencia similar a este estudio. En este estudio ninguno de los RNs estuvo expuesto a opioides, los cuales son la principal droga ilícita causante de síndrome de abstinencia en otros estudios. La frecuencia de defunciones en RNs expuestos a drogas ilícitas en el período prenatal es baja, en este estudio se reportó 1.7% de defunciones, similar a lo reportado (Homsup et al 2018; Abdel-Latif et al 2013; Vucinovic et al 2018).
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83944
Programa educativo: ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA SSJ HGO
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10521.pdf615.75 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.