Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83943
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorHinojosa Curiel, Sayda
dc.date.accessioned2021-10-03T04:56:53Z-
dc.date.available2021-10-03T04:56:53Z-
dc.date.issued2021-02-28
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83943-
dc.description.abstract1)Título. “Incidencia de Cardiopatías congénitas en defectos congénitos en recién nacidos del Hospital General de Occidente en el periodo comprendido de marzo 2017 a octubre 2020”. 2)Introducción. La incidencia mundial de defectos congénitos que se reporta varía entre 25 y 62 de cada 1,000 recién nacidos. Y de estas la Cardiopatía congénita es la malformación más frecuente en el recién nacido. 3)Antecedentes. Aproximadamente 8 hasta 11 de cada mil recién nacidos vivos presentan cardiopatías congénitas y esta incidencia cambia cuando se agrega otro defecto congénito. 4)Planteamiento del problema. Los defectos congénitos aumentan la mortalidad y morbilidad.23 De estos pacientes con defectos cardíacos congénitos 2.4 de cada 1,000 pacientes requieren tratamiento quirúrgico dentro del primer año de vida.26 5)Justificación. Descubrir la incidencia de defectos cardíacos congénitos asociados a anomalías congénitas en nuestra unidad hospitalaria nos ayuda a sensibilizar más al equipo de salud para sospechar en estas patologías, dar un diagnóstico temprano y ofrecer el tratamiento ideal. 6)Objetivo. Conocer la incidencia de cardiopatía congénitas asociadas a los recién nacidos que presentan defectos congénitos en el periodo de marzo 2017 a octubre 2020. 7)Material y métodos. Diseño: descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo. Criterios: Pacientes en etapa neonatal con diagnóstico de defectos congénitos y cardiopatía congénita en el periodo señalado. Técnicas y métodos: del archivo institucional se obtuvo la base de datos. Tiempo del estudio: 6 meses. Análisis estadístico: se realizó registro de mediana, máximos y mínimos para variables numéricas continuas y para las variables categóricas se midió el porcentaje, se utilizó el programa IBM SPSS24. Aspectos éticos: Se trabajará solo con variables numéricas, categóricas y dicotónicas para resguardar la información. 8)Resultados. De los 416 expedientes revisados solo cumplieron con los criterios 59 pacientes. De estos 59 pacientes el 1.7% (1) presentaba ano imperforado, el 1.7% (1) atresia intestinal, el 1.7% (1) VACTERL, el 6,8% (4) atresia esofágica, el 6.8% (4) Síndrome de Turner, el 16.9 % (10) Síndrome Dismórfico, el 64.4% (38) Síndrome de Down. 9)Conclusiones. Se podría realizar una base de datos, generar protocolos de detección de anomalías congénitas prenatal y posnatal. Por la alta mortalidad y morbilidad al asociar un defecto cardíaco y una anomalía congénita es imperativo que el paciente sea detectado lo más temprano posible. Realizar un diagnóstico asertivo y no perder oportunidades de tratamiento en nuestros pacientes.
dc.description.tableofcontents1 Resumen 2 Introducción 3 Antecedentes 4 Planteamiento del problema 5 Justificación 6 Hipótesis 7 Objetivos 8 Material y Métodos 9 Resultados 10 Discusión 11 Conclusiones 12 Bibliografía
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleINCIDENCIA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN DEFECTOS CONGÉNITOS EN RECIÉN NACIDOS DEL HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE MARZO 2017 A OCTUBRE 2020
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderHinojosa Curiel, Sayda
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA SSJ HGO
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA SSJ HGO
dc.contributor.directorPeña Juarez, Rocio Alejandra
dc.contributor.codirectorGutierrez Torpey, Carlos Alberto
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10512.pdf
Acceso Restringido
880.05 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.