Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83930
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorVega González, Estefanía
dc.date.accessioned2021-10-03T04:51:51Z-
dc.date.available2021-10-03T04:51:51Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83930-
dc.description.abstractTítulo: Factores de retraso en la terminación de tesis de residentes en un Hospital de tercer nivel. Introducción: La tesis es una proposición concreta de algún tema de interés del estudiante, generalmente relacionado con las materias de alguna disciplina de estudio de la carrera, que se plantea, analiza, verifica y concluye mediante un proceso de investigación, acorde con el nivel de estudios de quien lo presenta. Se expone mediante un documento final, ante un grupo colegiado de sinodales, quienes analizan el documento y su presentación oral, decidiendo si se otorga o no el grado en cuestión al sustentante. Estos trabajos deberán ser orientados y asesorados por un especialista con grado científico. Sin embargo, a nivel internacional, existe poca información sobre los factores de retraso en la entrega de tesis para obtener el título de posgrado. En países anglosajones, esto se denomina “All but dissertion”, lo cual se refiere a todos aquellos alumnos que completaron sus estudios de posgrado excepto la realización o entrega de tesis. Entre las distintas causas se encuentran sensación de angustia, obligación y ansiedad por enfrentarse a lo desconocido, falta de orientación, talleres o asesorías; irregular compromiso de los directores de tesis y demoras desmedidas en la evaluación de las tesis. Objetivo: Determinar los principales factores de retraso en la terminación de tesis de médicos residentes en un Hospital de tercer nivel. Material y métodos: Se realizó un estudio mixto (cuantitativo y cualitativo). Los criterios de selección fueron médicos residentes del Hospital de Pediatría, CMNO del IMSS, de la especialidad troncal de Pediatría y de las 18 subespecialidades pediátricas, entre 26-36 años de edad. Se excluyeron los médicos residentes que no aceptaron participar en el estudio y aquellos que contestaron de forma incompleta el cuestionario. Se aplicó una encuesta autoadministrada digital de Google forms que respondieron desde sus dispositivos móviles que constaba de 7 preguntas de opción múltiple que incluía las variables que corresponden a nuestro estudio. Se incluyeron 90 residentes y se realizaron cuatro entrevistas grupales del tipo foros de discusión con grupos entre 8-12 integrantes guiados por 6 preguntas abiertas. Las entrevistas fueron grabadas previa autorización de consentimiento. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se determinó con media, promedio y desviación estándar en caso de curva simétrica. Para las pruebas estadísticas se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21.0. Para la parte cualitativa se analizaron las respuestas de las entrevistas a los grupos de discusión mediante codificación de primer nivel que abarca los conceptos, definiciones, significados y ejemplos y la codificación de segundo nivel será mediante agrupación de categorías, temas y patrones. Resultados: Se evaluaron un total de 90 residentes de pediatría y subespecialidades de los cuales el 67.8% fueron mujeres, del total de los participantes la media de edad fue 28.7 años y desviación estándar 1.89, el 86.7% de los residentes son solteros, mientras que sólo el 6.67% tienen hijos. La especialidad predominante en los residentes fue pediatría en un 42.1%, el promedio de año de la residencia que cursa es de 2.13 años, el 62.2% considera que el principal problema por el cual no realizan su tesis es necesidad de tiempo específico para la misma. El 91.1% piensa que sería de ayuda si contara con material educativo electrónico o multimedia sobre la realización del protocolo de tesis y/o manual–guía de procedimientos para realización y presentación de la tesis. El 83.3% considera que el procedimiento de los comités de investigación retarda o complica la aprobación de la tesis. El 50% de los encuestados refiere comunicación constante y efectiva con su asesor de tesis. El 66.7% no presenta impedimento o dificultad desde el punto de vista físico, mental o emocional para realizar el protocolo de tesis. El 40% refiere recibir apoyo para realizar y culminar su tesis y les brindan un tiempo extra, supervisión y retroalimentación, el 40% refiere apoyo, pero no otorgan tiempo ni espacios extras. El 95.6% considera que no cuenta con algún impedimento del tipo económico o problema familiar que los limite para la realización de la tesis. Conclusiones: El resultado obtenido de los formularios y entrevistas realizadas a los médicos residentes de la especialidad troncal de pediatría y subespecialidades pediátricas, refleja la necesidad de incluir dentro del programa académico un tiempo u horario específico para dedicarse a la realización del protocolo y terminación de la tesis y la necesidad de que los profesores y directores de tesis ejerzan coacción y presión académica de manera constante para avanzar y terminar la tesis.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE 5 ABREVIATURAS 6 I. RESUMEN 7 II. MARCO TEÓRICO 10 III. JUSTIFICACIÓN 29 IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 30 V. OBJETIVOS 31 VI. MATERIAL Y MÉTODOS 32 A) Tipo y diseño 32 B) Universo de estudio 32 C) Población de estudio 32 D) Cálculo muestral 32 E) Criterios selección 33 F) Variables del estudio 33 G) Definición de variables 33 H) Operacionalización de variables 35 I) Desarrollo del estudio y procedimientos 38 J) Análisis estadístico 39 VII. ASPECTOS ÉTICOS 40 VIII. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 45 X. RESULTADOS 46 XI.DISCUSIÓN 58 XII. CONCLUSIONES 60 XIII. RECOMENDACIONES 62 XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63 XV. ANEXOS 65 1. Hoja de recolección de datos 65 2. Consentimiento informado 68 3. Carta de no inconveniencia 70 4. Carta de confidencialidad 71 5. Dictamen de aprobación 72
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectTesis
dc.subjectResidente
dc.subjectTerminacion
dc.titleFACTORES DE RETRASO EN LA TERMINACIÓN DE TESIS DE MÉDICOS RESIDENTES EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderVega González, Estefanía
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA IMSS CMNO
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA IMSS CMNO
dc.contributor.directorOrtega Cortés, Rosa
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10570.pdf1.91 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.