Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82386
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMoreno Hernández, Arturo
dc.contributor.advisorRodriguez Maciel, Concepción
dc.contributor.advisorFigueroa Rangel, Blanca Lorena
dc.contributor.authorRojas Navarro, Cintya Ivette
dc.date.accessioned2021-01-26T01:42:01Z-
dc.date.available2021-01-26T01:42:01Z-
dc.date.issued2019-04-03
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82386-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl cultivo de pepino a campo abierto es una actividad económica de gran importancia dentro del sector primario en Autlán de Navarro, Jalisco, siendo este estado productor de 22,327 toneladas de esta hortaliza en México y con tendencia al crecimiento de la superficie cultivada. La fitosanidad es el factor de mayor importancia dentro de las prácticas agrícolas para la producción de pepino y amenaza a la sustentabilidad de este cultivo. Esta investigación evalua diferentes estrategias de manejo fitosanitario con relación a su cercanía al enfoque de la sustentabilidad. Para cumplir con este objetivo se generó un experimento en campo bajo un diseño en bloques completos al azar con tres tratamientos diferentes: una propuesta (convencional) acorde a las practicas e insumos fitosanitarios más usados y recurrentes en la región (testigo regional), una segunda propuesta (transicional) diversificando los insumos fitosanitarios entre grupos químicos novedosos alternados con productos repelentes y organismos antagónicos, y una tercera propuesta (alternativo) utilizando sólo productos de origen biológico, además se incorporó un tratamiento (testigo) sin manejo fitosanitario. Los resultados muestran que el manejo transicional tiende a ser más cercano a un enfoque de producción sustentable, considerando que obtuvo un desempeño de 88% de eficacia biológica contra la principal enfermedad que incidió y dañó el cultivo: mildiú (Pseudoperonospora cubensis). No se encontraron residuos de plaguicidas en frutos por encima de los límites que marcan los principales mercados internacionales y tuvo una relación beneficio costo de 1.1 (las demás propuestas fueron inferiores a 1).
dc.description.tableofcontents1. Introducción Planteamiento del tema de investigación 1.1. Pregunta de la investigación 1.2. Hipótesis 1.3. Objetivo 1.4. Objetivos particulares 2. Marco teórico 2.1. Descripción botánica 2.1.1. Clasificación taxonómica 3.2 Origen del cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) 3.2.1 Características de la variedad de pepino tipo pickle 3.3 Producción sustentable de hortalizas 3.4 Agricultura convencional 3.5 Agricultura transicional 3.6 Agricultura alternativa 3.7 Principales Problemas fitosanitarios en el cultivo de pepino (C. sativus) 3.7.1 Mildiú de las cucurbitáceas 3.7.2 Barrenador del pepino (Diaphania nitidalis Stoll) 3.7.3 Ácaros (Tetranychus urticae Koch) 3.7.4 Pulgones (Mizus persicae Sulzer) 3.7.5 Trips (Frankliniella sp.) 3.8 Residuos de plaguicidas en alimentos de consumo en fresco 3.9 Importancia económica: superficie cultivada 4 Métodos 4.1 Descripción del área de estudio 4.1.1 Manejo fitosanitario convencional 4.1.2 Manejo fitosanitario transicional 4.1.3 Manejo fitosanitario alternativo 4.2 Diseño experimental 4.3 Evaluación de los daños en el cultivo por plagas 4.3.1 Evaluación de la severidad de mildiú (Pseudoperonospora cubensis Berk & Curt.) 4.4.2. Evaluación de la severidad de barrenador del pepino (Diaphania nitidalis Stoll.) 4.4.3 Evaluación de la severidad por plagas chupadoras: ácaros (Tetranychus urticae Koch), pulgones (Mizus persicae Sulzer) y trips (Frankliniella spp.) Análisis estadístico de los resultados 4.4.4 4.5 Evaluación de la eficacia biológica 4.6 Evaluación de residuos de plaguicidas en frutos cosechados 4.7 Análisis económico 5 Resultados 5.1 Efectividad biológica de las propuestas de manejo fitosanitario 5.1.1 Mildiú de las cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis Berkeley & Curtis) 5.1.2 Barrenador del fruto (Diaphania nitidalis Stoll) 5.1.3 Araña roja (Tetranychus urticae Koch) 5.1.4 Pulgón verde (Myzus persicae Sulzer) 5.1.5 Trips (Frankliniella spp.) 5.2 Residuos de plaguicidas en frutos de pepino 5.3 Aspectos económicos de la producción de pepino en los diferentes programas de manejo fitosanitario 5.3.1 Costos de producción 5.3.2 Rendimiento del cultivo 5.3.3 Relación beneficio-costo 6 Discusión 6.2 Residuos de plaguicidas en frutos 6.3 Análisis económico 6.4 Conversión de una agricultura convencional a la agricultura sustentable 7 Conclusión 7.1 Eficacia biológica 7.2 Residuos de plaguicidas en frutos 7.3 Ventajas económicas 8 Recomendaciones 9 Literatura citada 10 Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectControl Biologico
dc.subjectCultivos Organicos
dc.subjectRendimiento De Cultivos
dc.subjectEconomia Agricola
dc.titleApreciaciones técnico-económicas hacia la producción sustentable del cultivo de pepino (Cucumis sativus L.)
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRojas Navarro, Cintya Ivette
dc.coverageAUTLAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES-
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSUR10012FT.pdf5.6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.