Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82134
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDe La Torre Gutiérrez, Martha
dc.contributor.advisorRivera, Carlos
dc.contributor.authorAguilar Giron, Magda Veronica De Rocio
dc.date.accessioned2020-09-14T20:40:54Z-
dc.date.available2020-09-14T20:40:54Z-
dc.date.issued2012-02-29
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82134-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa información que proporciona este estudio enfatiza la necesidad de llevar a cabo los estudios locales de vigilancia microbiológica en los hospitales y particularmente en nuestra área de cuidados intensivos neonatales, con el fin de identificar los agentes involucrados en las infecciones de los neonatos, reconocer las epidemias y monitorización de los cambios que ocurren a través del tiempo; los cuales influyen finalmente, en la elección de los tratamientos empíricos. Se realizo un estudio descriptivo, transversal en el que se incluyeron todos los cultivos realizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Externos (UCINEX) del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de enero del 2009 a diciembre del 2010, se recabo información referente a microorganismos aislados, sitio de aislamiento, tipo de cultivo, edad gestacional, genero, días de estancia y evolución clínica, patología materna y edad de la madre como factores condicionantes o determinantes de sepsis neonatal. Se identificaran todos los cultivos positivos en el 2009 y 2010 para determinar si se observaba alguna variación entre las bacterias más frecuentes aisladas en los pacientes de la UCINEX y la comparación con la información reportada tanto nacional como internacional. El presente estudio pretende estudiar cuales son los principales agentes patógenos aislados en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Externos (UCINEX) y su patrón de resistencia y sensibilidad. Se tomaron un total de 1707 cultivos entre el 2009 y 2010, de los cuales 658 correspondieron al periodo de enero a diciembre del 2009 y 1049 de enero a diciembre al 2010, de estos se obtuvieron 189 positivos en el 2009 y 243 positivos en el 2010, de los cuales se reportan principalmente Staphylococcus Epidermidis, seguido por Staphylococcus Aureus y en 3er lugar Candida Sp, el principal sitio de crecimiento fue hemocultivo (41.6 %), seguido de catéteres (40.2%).
dc.description.tableofcontentsSINTESIS……………………………………………………………………….. 8 INTRODUCCION………………………………………………………………. 9 JUSTIFICACION……………………………………………………………….. 21 OBJETIVOS…………………………………………………………………….. 24 MATERIAL Y METODOS………….………………………………………….. 25 RESULTADOS……………………….…………………………………………. 30 DISCUSIÓN……………….……………………………………………………. 35 RECOMENDACIONES…….…………………………………………………... 37 CONCLUSIONES…………….……………………………………………….… 38 BIBLIOGRAFÍA……………….…………………………………………….….. 40
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectGermenes Aislados
dc.subjectNeonatos
dc.subjectEpidemiologia.
dc.titleEPIDEMIOLOGIA DE LOS GÉRMENES AISLADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES EXTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DEL 2009 AL 2010
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAguilar Giron, Magda Veronica De Rocio
dc.coverageGUADALAJARA JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10220.pdf
Acceso Restringido
567.89 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.