Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82125
Título: Principales microorganismos aislados en cultivos de punta de catéter vascular central en neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos
Autor: Chávez Ortiz, Vicente Miguel
Asesor: Gutiérrez Padilla, José Alfonso
Castellanos Gonzalez, Carlos Humberto
Palabras clave: Microorganismos;Punta De Cateter
Fecha de titulación: 28-feb-2018
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Los accesos vasculares centrales se han convertido en un instrumento elemental dentro de la práctica médica actual. Este tipo de intervención no es inocua y conlleva en ocasiones riesgos, principalmente de tipo infeccioso. Actualmente representan la principal fuente de bacteremia y septicemia en pacientes hospitalizados. Tiene como objetivo identificar los principales microorganismos aislados en cultivos de punta de catéter vascular central en neonatos de UCINEX de enero de 2014 a diciembre de 2016. Se realizó un estudio transversal descriptivo no probabilistico de inclusión consecutiva en un hospital de concentración de tercer nivel de Occidente de Mexico utilizando una base de datos del servicio de UCINEX. Se incluyen en el estudio 159 cultivos de punta de catéter de acceso vascular central positivos de enero de 2014 a diciembre de 2016. Se analizaron 159 cultivos de acceso vascular central positivos. Una distribución por género con predominio masculino de n=85 (53%). Los microorganismos que con mayor frecuencia fueron Staphylococcus epidermidis n=69 (43%), seguido de los gram negativos E. Coli;= 21 (13%) y Klebsiella pneumoniae n=15 (9%). Las levaduras en 11 cultivos (6%). Un mayor número de cultivos pertenecieron a pacientes de término n=119 (74%). Se analizaron 3 tipos de acceso vascular central, los catéteres centrales de inserción periférica (CCIP) n=68 (42%), los catéteres centrales (CC) n= 73 (45%) y catéter venoso umbilical n=18 (11%). El principal microorganismo aislado en los CCIP fue Staphylococcus epidermidis n=30 (44%) y en lo CC fueron los gram negativos n=32 (43%). De acuerdo a la temporalidad del catéter, el period9 8-14 días se cuenta con el mayor número d e registros de cultivos n=62 (38%), reportando al S. Epidermidis como el principal microorganismo. Se reportó el uso de catéter para la administración de NPT en n=132 (83%) de ellos, aislando S. Epidermidis en 35z d ellos casos. De las 1q levaduras aisladas en el estudio, el 90% se relacionó con el uso de NOT. De acuerdo al tipo de intervención quirúrgica, mayor frecuencia de gramnegativos n=6 (66%) en neurocirugías. En Plastia esofagica se identificó como principal microorganismo al S. Epidermidis (N=6). Las infecciones relacionadas a catéter se encuentran dentro de las tres primeras causas de infecciones nosocomiales en unidades de atención pediatrica. Los resultados muestran alta frecuencia de microorganismos gram positivos 57%, principalmente S. Epidermidis en 43%, resultado similar a estudios realizados previamente por Wisplinghoff y cols. Esta condición probablemente se asocie con gérmenes comensales de la piel que invaden el sitio de inserción y de mueve en sentido próximas. El catéter central fue el ma sudado y el agente más frecuente fue S. Epidermidis. El riesgo de infección aumenta con la permanencia del catéter por lo que es necesario valorar diariamente la posibilidad de retiro de catéter tan pronto como sea posible. Las infecciones asociadas a los accesos vasculares centrales constituyen la complicación más frecuente cuando el catéter es usado para administrar NPT.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82125
https://wdg.biblio.udg.mx
Programa educativo: ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10267.pdf
Acceso Restringido
11.95 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.